This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

10 abril 2020

La estrategia de inversión en valor

El tema del artículo de hoy será acerca de "la estrategia de inversión en valor" o value investing, que literalmente significa invertir en valor, es decir comprar acciones cotizadas en bolsa cuyo precio de mercado se encuentra por debajo de su valor intrínseco real, lo cual significa que en el futuro este terminará de reconocer el valor de la acción, recuperando su precio justo en las cotizaciones.
Contenido
1. Estimación del valor intrínseco real
2. La diferencia entre precio y valor
3. Conclusión 
1. Estimación del valor intrínseco real

¿Qué es una estimación del valor intrínseco real? Esta es una forma de determinar lo que realmente vale una acción. Es decir, averiguar el precio al que se venderían las acciones en la bolsa de valores si el mercado reconociera un precio justo para ellas.

¡La mayoría de los participantes en el mercado de valores no ven la diferencia entre el "valor" y el "precio" de la acción, aunque de hecho existe y es un factor clave en la estrategia de "inversión en valor"!

Lo mejor de todo es que la diferencia entre "precio" y "valor" fue definida por Benjamin Graham en su propia frase: "El precio es lo que pagó, y el valor es lo que obtengo".
Warren Buffett, un eminente seguidor de Graham, considera que esta diferencia es el factor más importante a la hora de decidir si una operación de compra de acciones es viable a largo plazo o no. Esto también se denomina como el "margen de seguridad" en el mercado de valores porque reduce el riesgo de las inversiones.

Según Benjamin Graham, “en cualquier caso, el riesgo asociado con la adquisición de acciones infravaloradas será menor que el riesgo asociado con la compra de bonos ordinarios con un rendimiento de aproximadamente 4.5%".

La base de esta estrategia es un patrón fundamental simple. El mercado reacciona bruscamente a la publicación de malas y buenas noticias, y esto conduce a movimientos bruscos en los precios de las acciones, que no corresponden mucho a los factores fundamentales a largo plazo del emisor de estos valores.
2. La diferencia entre precio y valor

Según Warren Buffett y Peter Lynch, la diferencia entre el "precio" y el "valor", denominado "margen de seguridad", debería ser aproximadamente del 30% y, según B. Graham, de hasta el 50%. En cualquier caso esta estimación debe ser considerada a la hora de efectuar la compra de acciones, lo que reducirá significativamente los riesgos de invertir en valores.
Debes comprar acciones como si compraras verduras, no como si compraras perfume. Muy a menudo las pérdidas del inversor en el mercado de valores están relacionadas con el hecho de que cuando compra acciones se olvida de preguntar: "¿Cuánto cuesta realmente?"
Una cita de Benjamin Graham de su libro El inversor inteligente

Las estrategias que no correlacionan el precio de la acción y su valor tienen muy poco que ver con el concepto de "inversión". Tales estrategias más bien están relacionadas con la especulación a corto plazo y no considera que el crecimiento del precio de la acción será una consecuencia lógica para restaurar el precio justo del valor de esa acción. Esto sucederá solo en los casos donde el precio pagado por el inversionista ha sido significativamente inferior que el valor real de la acción.


Por lo tanto, el precio de compra de acciones en la estrategia Value Investing determina el rendimiento de la inversión y, por lo tanto, nunca debe pasarse por alto. Incluso si las inversiones se realizan con un horizonte largo, el inversor no debe ignorar el precio de compra, esperando que el crecimiento a largo plazo cubra las pérdidas.

Como parte de la estrategia de inversión de valor, los inversores eligen valores de dichas empresas para los cuales la relación entre el precio de mercado y el valor contable del activo y la relación entre el precio de mercado y el margen de beneficio neto del valor son significativamente más bajos que el promedio de la industria.

Al mismo tiempo, la tarea más importante al aplicar la estrategia de "inversión en valor" es la determinación correcta del valor intrínseco real de un valor.
"La adquisición de las acciones correctas a un precio alto en el momento equivocado está llena de pérdidas. La adquisición de una acción elegida incorrectamente está cargada de enormes pérdidas".
3. Conclusión

La estrategia de la inversión en valor es una estrategia para inversores pacientes. Ellos ingresan al mercado cuando lo consideran barato, y no en el periodo donde la capitalización bursátil está creciendo rápidamente. Es la resistencia y la capacidad de determinar la diferencia entre precio y valor lo que permite al inversor elegir el momento correcto para la compra y, como resultado, recibe un mayor retorno de la inversión en valores.


29 febrero 2016

El mito de los 6 mil millones de dólares de ‪‎Fujimori‬



Ha calado mucho en la población el supuesto latrocinio de esa cifra. Pero ¿Cómo se origina este mito? El primero en sostenerlo fue el ideologizado procurador anticorrupción Gamarra ¿Cómo hizo para llegar a esa cifra? Puede afirmarse que ha sido sostenida sin ninguna prueba o evidencia, por lo que se trata de una cifra sin sustento. Sólo efectuó la siguiente operación:

Ingresos por privatización: 7000 millones de dólares.
Fondos destinados a obra pública: 1000 millones de dólares.
La diferencia de 7000 y 1000 es igual a 6000. Conclusión: Están en los bolsillos del Chino.

De esta manera tan simple, el procurador ‪Gamarra llegó a esa cifra.

Para hacer un cálculo serio, primero se debería haber sumado todos los ingresos del Estado durante la década, quitando el efecto de la inflación. Luego, determinando la variación patrimonial del Estado y la diferencia entre los activos y pasivos, recién ver si falta o no dinero. Los ingresos de la privatización iban al presupuesto. Si hay corrupción, no se observa en esa parte; es decir, nadie se roba dinero del presupuesto.

En relación a este tema Lago (2010, 18 de abril) expresaba lo siguiente:
"¿Y los miles de millones de aumento en la reserva del BCR? ¿Y los miles de millones de reducción de la deuda externa?, etc., etc. Pura demagogia. Procurador: sume todos los ingresos del sector público consolidado, reste todos los gastos y compare la diferencia con la variación de los pasivos (neto de activos) entre 1990 y 2000. Y hágalo en soles constantes o a valor presente. ¿Lo ha hecho? Claramente el fuerte del procurador no son las finanzas públicas. Su cálculo es erróneo, y está desinformando a la sociedad y de paso desprestigiando la privatización (…) Fujimori es el diablo, no hizo más que robar, violar derechos humanos y destruir instituciones (…) Pues no es así (…) asentado sobre una cifra falsa y una solemne bobería. (…)"

"Primero: los derechos humanos de que (…) veintiocho millones de peruanos gozan se deben en gran medida al golpe mortal que Fujimori asestó a Sendero Luminoso y el MRTA; debería de estar agradecido. Segundo: la fase crítica y durísima de reforma económica del Perú la realizaron los gobiernos de Fujimori en los 90. Recibió el país con el puesto 98 en ingreso per cápita y lo dejó con el puesto 86, revirtiendo el declive en picada que inició el dictador Velasco. El PBI medido en dólares se duplicó en una década. El Índice de Desarrollo Humano, que calcula Naciones Unidas y cuyo rango va de 0 a 1, mejoró de 0.708 a 0.771 (un 10%) (…) Tercero, sumando todos los incrementos anuales del PBI sobre el de 1990, llego a un total acumulado al año 2000 de 215,000 millones de dólares. (…) ¿Cuánto se hizo (…) sin terrorismo y en un país ya viable? (…) somos ya mayorcitos para el cuento de la lechera. (…) El haber derrotado al terrorismo y dado viabilidad económica y social al país debería de haber constituido atenuantes y grandes."
En el Perú se puede calumniar, mentir y difamar sin que pase nada. Toda vez que desde que el procurador hizo esa temeraria acusación, no ha presentado ni una prueba de la misma. Pero a fuerza de repeticiones mucha gente la cree ahora.

No lo permitamos. No creamos lo que nos dicen a priori y exijamos pruebas.

Referencias

Lago, R. (2010, 18 de abril) Generosos con el chino Velasco, ingratos con el chino Fujimori. Diario Correo. Recuperado el 18 de abril del 2016 de http://diariocorreo.pe/opinion/generosos-con-el-chino-velasco-ingratos-con-el-chino-fujimori-291010/

08 septiembre 2015

¿Cuánto valor agrega la gestión de riesgos?

La gestión de riesgos y el control interno son aspectos críticos para las instituciones, cualquiera sea su naturaleza o complejidad.No se trata de señalar que estas actividades son más importantes para una organización que las tareas propias del giro, pero sí de reconocer que las funciones productivas o comerciales pueden frustrarse si los riesgos son mal manejados.


La gestión de riesgos exige, en primer lugar, conocerlos. Son muchas las empresas, que no saben cuáles son los principales riesgos que enfrentan, y esto se acentúa cuando hablamos de riesgos operacionales y tecnológicos.

Frente a la pregunta ¿conoce usted los diez riesgos operacionales y tecnológicos más relevantes que enfrenta su entidad?, la mayoría no podrá responder con mediana certeza. Los gerentes más experimentados podrán mencionar algunos y tal vez varios, pero la respuesta sobre los eventos que podrían provocar gran daño a la organización, impidiendo cumplir parcial o totalmente sus objetivos, no es una materia pueda quedar entregada a la intuición o experiencia de algunos gerentes. Conocer los riesgos, ponderarlos y definir luego el modo adecuado de gestionarlos es un ejercicio relevante y por eso debe hacerse con rigor, profesionalismo y continuidad.

Leer completo

02 septiembre 2015

El reto de formar líderes

El Espectador
Domingo, 30 de agosto de 2015

El liderazgo es una forma de vida, pensamiento y acción que permite sacar lo mejor de cada persona para trazar el camino al éxito.


Hablar de líderes es remitirse al desarrollo de la ciencia, el arte, la administración, los deportes o la política. Todos, desde sus profesiones, impactando en el tejido social, la economía del país o el mediano y largo plazo de las empresas. Por eso resulta importante identificar qué tipo de líderes nacen y cuáles se pueden formar.
Para dimensionar sus características es pertinente la definición que le dan los que saben cómo encontrarlos. Según Henry Bradford, rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), “son personas que inspiran a los demás, que logran ser lo que realmente les apasiona y se sienten plenamente satisfechos”. Es decir, hombres y mujeres con apreciable desempeño profesional y clara disposición hacia la gente. Que dan ejemplo, que saben orientar sin imponer.

29 agosto 2015

Los negocios inclusivos como alternativa de desarrollo

Una forma de practicar la responsabilidad social empresarial (RSE) y corporativa (RSC) que está adquiriendo cada vez mayor importancia en el mundo de los negocios y en diversas organizaciones que buscan el desarrollo sostenible, lo constituye el que se está denominando como negocios inclusivos. Este modelo de negocios se está orientando a la parte social al considerar dentro de sus objetivos estratégicos incluir a su cadena de valor, la participación productiva de aquellas personas consideradas en situación de pobreza.



En primer lugar vamos a definir el significado y las características del modelo de negocios que se está analizando en el presente trabajo.  Según investigadores del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo:
Los modelos de negocios inclusivos incluyen a los pobres como clientes, por el lado de la demanda y, como empleados, productores y propietarios de negocios en las distintas partes de la cadena de valor, por el lado de la oferta. Estos modelos tienden puentes entre los negocios y los pobres para su beneficio mutuo (…) Los beneficios de modelos de negocios inclusivos trascienden los beneficios inmediatos y los mayores ingresos. En el caso de los negocios, incluyen el estímulo a las innovaciones, la creación de mercados y el fortalecimiento de las cadenas de proveedores. Y, para los pobres, generan mayor productividad, ingresos sostenibles y mayor empoderamiento. (Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD, 2008, p. 2).
Para ampliar los conceptos vertidos en relación a los modelos de negocios inclusivos vamos a citar a Licandro, quien establecía algunas diferencias con aquella actividad empresarial que no considera la incorporación de los pobres en su estrategia de negocios. En ese sentido el autor referido expresaba que:
En cambio, el concepto de Negocios Inclusivos ha sido propuesto para designar diversas experiencias de inclusión social, basadas en la incorporación de personas de la BDP [base de la pirámide] a la actividad económica mediante la puesta en marcha de “negocios”, protagonizados por colectivos de esos segmentos. Estos emprendimientos están integrados a cadenas productivas en las que pueden desempeñar diversos roles: proveedores, agentes que agregan valor o agentes comerciales (Licandro, 2013, p. 35)
El surgimiento y desarrollo de los negocios inclusivos están significando la mejor promesa de mejorar su situación económica para una buena parte de la población mundial que se encuentra en situación de pobreza. En algunas partes del mundo el sector privado ya ha comenzado a satisfacer las necesidades de las personas pobres, incluso en aquellas donde los gobiernos no llegan (PNUD, 2008). Los organismos estatales así como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han realizado muchos esfuerzos para reducir los índices de pobreza, pero los resultados han sido escasos (Prahalad, 2005). Los esfuerzos del estado en muchos países tampoco han obtenido logros importantes en ese aspecto de la política económica.

Es la actividad privada, principalmente de la pequeña y mediana empresa, que con su empuje en busca de mayores ganancias está logrando incorporar al mercado a integrantes de la Base de la Pirámide. Es en ese sentido que el PNUD (2008) manifestaba que muchas empresas están incluyendo a las personas pobres en su cadena de valor, agregando que esa tendencia es una buena noticia para todos.  Para explicar esa afirmación, menciona que “es una buena noticia para los pobres porque (…) el sector privado está en una posición favorable para proveer esas oportunidades [que los pobres demandan] en la escala requerida (…) también [es] una buena noticia para ellos mismos [los empresarios]. Los modelos de negocios inclusivos exitosos muestran que las oportunidades de crecimiento e innovación surgen tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta” (PNUD, 2008, p. 15).

Por otro lado, las empresas que han adoptado el modelo de negocios inclusivos, están identificando un enorme mercado potencial para el desarrollo de sus actividades comerciales, que de ser atendido, estaría generando un efecto positivo en su entorno social inmediato. Todo esto sin descuidar su razón de ser más importante, que es la de obtener beneficios o rentabilidad para sus accionistas. En ese sentido, Mutis y Ricart manifestaban que:
El objetivo estratégico de dirigirse a la BDP [base de la pirámide] ha marcado un cambio fundamental en la empresa, al potenciar la creatividad de los empleados y facilitar el desarrollo de capacidades emprendedoras, que difícilmente pueden adquirir las grandes corporaciones. Esto, a su vez, ha llevado a la creación de un modelo alternativo, que permite a la empresa obtener beneficios y capacidades transferibles al conjunto del negocio. El modelo se vuelve flexible y dinámico: la empresa se apalanca en sus capacidades principales para desarrollar otras actividades que vienen a complementar las de su núcleo de negocio, lo que significa que no depende exclusivamente de estas últimas. (Mutis y Ricart, 2009, p. 70)
Un concepto que cada vez tiene mayor presencia en el discurso de muchos intelectuales y también de los políticos, es aquel que está referido a la inclusión social. Toda vez que involucra a importantes sectores de la población que aún no ha encontrado una solución efectiva a sus limitaciones y carencias en el orden social y económico. Los negocios inclusivos son los actores que han adquirido relevancia en el tema de la inclusión en general. Es en ese sentido que se han manifestado algunos investigadores, tal como se cita a continuación:
La denominación negocios inclusivos pretende plasmar la importancia vital que tiene lograr la inclusión social de las personas de bajos ingresos –en tanto que consumidores, proveedores, distribuidores– como resultado del emprendimiento empresarial, diferenciándola así de las discusiones centradas en la generación de negocios en la base de la pirámide o de negocios con los pobres, donde éstos son básicamente consumidores. (Marquez, Reficco y Berger, 2009, p. 29).
Se está observando en los últimos años que las empresas han ido asumiendo progresivamente, un creciente protagonismo en la política de cooperación internacional al desarrollo, por lo que su accionar se está ampliando de manera importante hacia un escenario más globalizado. En ese contexto, las empresas se han constituido como actores importantes de la acción exterior de los países, facilitando la descentralización económica y permitiendo la mejora de la calidad de vida del entorno en el que se ubica (CEOE-CEPEPYME Cantabria, 2011).

Hasta esta parte se ha revisado diversos conceptos que se refieren a los negocios inclusivos, asimismo se ha identificado la importancia que están adquiriendo para las organizaciones que están realizando esfuerzos orientados a superar el problema de la pobreza y lograr el desarrollo sostenible. En ese sentido, para complementar la información presentada, corresponde citar a continuación algunos casos de éxito en negocios inclusivos que fueron desarrollados en el Perú.

Una de las empresas que destaca por sus resultados en la inclusión de pobladores en situación de pobreza es Perales Huancaruna S.A.C. (Perhusa) principal empresa exportadora de café en el Perú, por haber logrado integrar a diez mil pequeños productores cafetaleros de las regiones de San Martín, Cajamarca, Amazonas y Junín en su programa de cafés especiales. “Perhusa, triplicó sus compras de café, mientras los beneficiarios aumentaron su productividad en 40%, y mejoraron sus ingresos económicos entre un 60 y 70%” (GRUPORPP, 2011).

Otra de las empresas peruanas que también ha obtenido resultados positivos en cuanto a inclusión es la Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro Ltda. Que según la alianza del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) con BID-FOMIN es “la mayor cooperativa de cacao orgánico de la Región de San Martín” desarrollando un modelo de negocio inclusivo que le ha permitido incrementar el número de sus miembros a 2000 pequeños productores de cacao. Otro aspecto destacado de Acopagro es que “los miembros son capacitados para fortalecer la capacidad de la cooperativa de cara a la exportación de su producción… [Como resultado de estas acciones] los participantes del proyecto triplicaron su productividad y mejoraron su competitividad. Más allá, la cooperativa incrementó sus ganancias un 25%” (SNV World, 2013).

Continuando con los proyectos que han sido promovidos por la alianza SNV con BID-FOMIN se citará el caso de Condor Travel S.A. empresa que se dedica al rubro de agencia de viajes, contando con la mayor cobertura en el Perú. Entre los logros que se destacan se encuentra el haber expandido su oferta turística desarrollando el novedoso concepto de Turismo Experimental. Uno de sus proyectos de negocio inclusivo ha considerado establecer relaciones con una comunidad rural de Cusco, cuyo nombre es Mullakas Misminay, para desarrollar el tema de localización, cultura ancestral y motivación de su gente. En tal sentido, “300 miembros de la comunidad, básicamente granjeros de subsistencia, se han beneficiado del proyecto. Actualmente, trabajan proveyendo alojamiento, así como porteros, artesanos o [también] son empleados en otras actividades relacionadas con el turismo, lo cual les permite ganar unos ingresos mensuales de entre U$ 100 y US$ 200” (SNV World, 2013).

Para terminar con los casos de éxito en negocios inclusivos que se están mencionando en el presente trabajo y que destacan por sus logros, vamos a referirnos al caso de Phoenix Foods S.A.C. (Dole Perú) líder en la exportación de banana orgánica. Esta empresa también ha desarrollado el modelo de negocio inclusivo integrando al 60% de sus pequeños productores en Sullana (Piura - Perú). Entre las actividades que fueron promovidas por la empresa está el haber organizado en asociaciones a 1,500 productores, los mismo que recibieron capacitación técnica para que puedan “suministrar a Dole productos de valor agregado que satisfagan los estándares internacionales de calidad (…) A través de este Negocio Inclusivo, Dole ha triplicado el volumen de su suministro de bananas orgánicas en menos de tres años. Los productores de bananas participantes incrementaron sus ingresos en más del 50% e igualmente, doblaron sus ventas”  (SNV World, 2013).

Los esfuerzos de la actividad privada están brindando algunos resultados que pueden ser destacados como exitosos por haber logrado la inclusión de determinados sectores de la población en situación de pobreza. Está siendo importante la campaña que vienen realizando diversos investigadores y organizaciones especializadas en RSE a nivel internacional para sensibilizar a los empresarios acerca de la necesidad de desarrollar proyectos que consideren modelos de negocios inclusivos. Muchos emprendedores privados han identificado los beneficios y el potencial existente en los negocios inclusivos, principalmente en aquello que más le interesa, la rentabilidad económica. En el Perú existen experiencias exitosas de negocios inclusivos, los mismos que son una promesa para que se mantenga el crecimiento y permitan de esta manera, el desarrollo económico y social en beneficio principalmente de la población que se encuentra en situación de pobreza, incorporándolos al mercado.


Referencias

CEOE-CEPEPYME Cantabria (2011) Responsabilidad Social Corporativa y Cooperación Internacional para el Desarrollo. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de www.ciberoamericana.com/pdf/Guia3_RSC_CID.pdf‎

GRUPORPP (2011) Generando mi Propio Empleo, Negocios Inclusivos. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de http://www.rpp.com.pe/2011-05-31-generando-mi-porpio-empleo-negocios-inclusivos-noticia_370802.html

Licandro, O. (2013) Modelos para el análisis de los negocios inclusivos: construcción mediante el estudio de casos. Revista Telos, 15(1), enero-abril, 2013, 32-48.

Marquez, P., Reficco, E. & Berger, G. (2009) Negocios inclusivos en América Latina. Harvard Business Review, 87(5), 28-38.

Mutis, J. & Ricart, J. (2009) Réplica de negocios en la base de la pirámide para un mayor impacto y creación de valor. Harvard Deusto Business Review. 182(1), Septiembre 2009, 67-79

Prahalad, C. (2005) Oportunidad de negocios en la base de la pirámide: un modelo de negocio rentable, que sirve a las comunidades más pobres. Bogota, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD (2008) Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c-7--&x=59636#.UlrjZVDHGSo
SNV World (2013) Perú BID FOMIN Proyectos de Negocios Inclusivos. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de http://www.snvworld.org/node/5095/

27 agosto 2015

Sepa qué hará Perú para frenar la especulación cambiaria

AméricaEconomía
Jueves, 27 de agosto de 2015
El Banco Central anunció además que cuando el organismo coloque en el mercado Certificados de Depósito Reajustables (CDR), equivalentes a una inyección de dólares, los bancos podrán pagar estos instrumentos con papeles Repo.


Perú planea poner la próxima semana límites más estrictos a las operaciones de contratos a futuro para frenar la especulación cambiaria que ha generado una rápida caída de la moneda local, dijo el miércoles el gerente general del organismo, Renzo Rossini.

Rossini sostuvo que los contratos a futuro sin entrega representan una forma de especulación que ha llevado a que el sol retroceda a su menor nivel en más de nueve años.

Las restricciones se verán la próxima semana en los bancos y también en las administradoras privadas de fondos de pensión (AFP), cuyas operaciones con derivados serán limitadas por nuevas reglas que prepara el organismo regulador del sistema financiero.

Lea la noticia completa

26 agosto 2015

Liderazgo y emprendimiento empresarial

Uno de los temas referidos a la administración de empresas que más interés está captando en los últimos tiempos, es el liderazgo. Muchos investigadores han escrito sobre ese tema y la mayoría coincide en la importancia que esta tiene para el éxito de las organizaciones, sobre todo en un entorno que se encuentra en constante cambio y que se caracteriza por ser altamente competitivo. En esa misma línea D’Alessio (2010) escribía que “El tema más controversial y de mayor análisis en las escuelas de negocios, en los últimos 25 años, es el liderazgo”. Por tal motivo, los directivos de las empresas, así como las instituciones académicas tratan de formar líderes.



Según Prentice (1961) el liderazgo “consiste en el logro de una meta mediante la dirección de colaboradores humanos. El hombre que organiza exitosamente a sus colaboradores humanos para lograr metas específicas es un líder. Un gran líder es aquel que puede hacerlo día tras día, año tras año, en una amplia variedad de circunstancias”. Las acciones de liderazgo tienen la posibilidad de generar cambios al interior de las organizaciones. En ese sentido, muchos eventos o sucesos de carácter positivo que se manifiestan al interior de las empresas se dan por acción de las personas que, precisamente, están dando muestras de liderazgo. En algunas ocasiones esta surge y se desarrolla de manera espontánea, a partir de los ejecutivos con las que cuentan las organizaciones, y en otras fue promovido o impulsado, como parte de las estrategias implementadas por la alta dirección de la empresa.

Este trabajo se enfoca en la relación que existe entre el liderazgo y el espíritu emprendedor. Según Leiva (2007) el “espíritu emprendedor es la conducta de una persona, que visualiza oportunidades, organiza recursos para aprovecharla y obtiene resultados de ello de diversa índole”. Existen varios tipos de emprendedores, uno de ellos es el emprendedor empresarial, que según el mismo autor son “aquellas personas, hombres y mujeres, que detectan oportunidades de negocios y las aprovechan, beneficiándose con eso ellos mismos, pero a la vez la sociedad, pues generan múltiples beneficios: empleo, mejor distribución de la riqueza, incremento de la competencia o las exportaciones y el desarrollo socioeconómico en general”.

Ejercer el liderazgo o llevar adelante un emprendimiento pueden ser considerados como una genuina expresión personal de valor, porque comprende el asumir responsabilidades, compromiso, y mucha dedicación; en suma exige altas dosis de sacrificio; en cierto modo es un acto heroico. Chatterjee (2001) manifestaba que “todas las grandes iniciativas empresariales pueden perfectamente calificarse de hechos heroicos. Los grandes líderes empresariales, como Akio Morita en Japón, Lee Iacocca en Estados Unidos y Jamsetji Tata en la India, han vivido desafíos de proporciones heroicas”. Si se analiza los efectos del liderazgo empresarial, se convierte en la práctica en un acto de servicio a la comunidad, o al menos al servicio de las organizaciones donde participan y ejercen influencia para producir los cambios positivos que ellos están buscando. Estos cambios no son ejecutados únicamente por el gerente de la empresa, o no siempre el gerente es el líder de la organización; en varios casos son los líderes que en coordinación con los ejecutivos de alto rango hacen que sean posibles los cambios.

Los líderes, o aquellos cuya personalidad y comportamiento los caracteriza como tal, han permitido que se produzcan los cambios decisivos a lo largo de la historia, y el avance de la humanidad. En tal sentido, hubo líderes militares, religiosos, políticos, y si hablamos en otro nivel de las organizaciones sociales, se ha conocido de líderes vecinales, líderes de opinión, entre otros; que surgieron muchas veces de manera espontánea en los momentos más críticos. Existen algunas características tienen en común los líderes, los mismo que los diferencia de las demás personas. Lo primero, sin duda es que tienen mucho valor para desarrollar su actividad emprendedora es decir son aquellos que se atreven a lo que muchos no, que se arriesgan. Quizás tengan temor como cualquier ser humano, pero están dispuestos a sacrificarse. Lo segundo, es que tienen la capacidad de inspirar y motivar a muchas de las personas que los rodea, logra acumular seguidores quienes están dispuestos a realizar todos los esfuerzos en equipo para lograr los objetivos trazados.

Una de las principales explicaciones acerca de por qué se manifiesta el liderazgo en algunas personas es hallada en los rasgos de personalidad, que en parte tiene un componente genético y otra que puede ser desarrollado según las condiciones en las que se desenvuelve el individuo. Un líder podría surgir de manera fortuita, es decir al azar, por lo que en un escenario extremo, una sociedad con poca o nula presencia de personas que reúnan las características y condiciones de los líderes, tendría problemas para desarrollarse. También mucho depende de la voluntad y decisión personal. Al respecto, dos reconocidos investigadores escribían lo siguiente:
Quienes están dispuestos a trabajar en desarrollarse y adquirir mayor conciencia de sí mismos pueden casi con certeza evolucionar en el tiempo hacia líderes verdaderamente transformacionales. Pocos podrán convertirse en alquimistas, pero muchos tendrán el deseo y el potencial de convertirse en Individualistas y Estrategas. Las corporaciones que ayuden a sus ejecutivos y equipos de liderazgo a examinar sus lógicas de acción pueden cosechar grandes beneficios. (Rooke y Torbert, 2005).
¿Existe alguna relación entre liderazgo y emprendimiento empresarial? Por supuesto que sí, el emprendimiento empresarial es una expresión de liderazgo, cuyas decisiones en torno a ello han exigido mucho valor de los emprendedores,  sobre todo si la empresa ha sido mantenida con éxito durante considerable tiempo. Según Tedesco (2012) “Todo emprendedor, desde el más humilde hasta los empresarios reconocidos ejercen el liderazgo (…) El solo acto de emprender implica que alguien será influenciado; que alguien –uno, poco o muchos- seguirá una idea, la idea del emprendedor”.



La actividad emprendedora permite determinar la dinámica que adoptará un determinado país, si este logrará desarrollarse y en qué tiempo. Por otro lado, la presencia del liderazgo en la actividad emprendedora es determinante para que esta tenga éxito, por lo que podría afirmarse que el liderazgo y la empresa son determinantes para el desarrollo y crecimiento económico de los países, en un contexto de libre mercado. En este sentido, surge otra vez la clásica pregunta: ¿el líder nace o se hace? Porque si se limita a la afirmación de que el líder nace, podríamos deducir que el desarrollo de un país también está sometido al azar. Sin embargo no es así, las naciones ricas invierten mucho más en capital humano, en investigación y desarrollo, y sobre todo se fomenta la actividad emprendedora. De esta manera se crea un ambiente más propicio para el surgimiento de los líderes empresariales.

El liderazgo y la actividad empresarial han permitido la transformación de la naturaleza, y sobre todo ha mejorado la calidad de vida de las personas. Los emprendedores, quienes con sus acciones permiten el nacimiento y desarrollo de nuevas empresas han logrado aglutinar a un conjunto de personas que han creído en su proyecto o visión, y junto a ese equipo organizaron las empresas que en un principio fueron pequeñas, para luego en base a mucho esfuerzo convertirse en organizaciones complejas donde trabajan miles de personas, produciendo y transportando bienes y servicios hacia lugares tan distantes del planeta.

Los grandes viajeros de épocas antiguas estuvieron armados con muchas de las fortalezas del líder, porque solo de esa manera pudieron mantener a las numerosas personas que formaron parte de sus misiones, con entusiasmo y energía para seguir adelante en un largo y sacrificado viaje, hasta descubrir nuevos territorios bastante alejados de sus hogares. En este sentido Varela (2001) afirmaba que “El espíritu empresarial desempaña un papel básico en todo proceso de desarrollo humano y social. Este espíritu sacó al ser humano de su estado primitivo (…), produjo las grandes cultura antiguas, (…) produjo los grandes exploradores y viajeros”. Si el contingente que acompañaba al líder explorador se hubiese tratado únicamente de esclavos, como se caracterizaba en las épocas antiguas, no hubiese sido posible esos grandes descubrimientos, porque las personas sin motivación e inspiración alguna no hubieran logrado grandes proezas.

Adizes (1994) afirmó que “las organizaciones [empresas], al igual que los seres vivos, tienen sus ciclos de vida, sufren las luchas y dificultades normales que acompañan a cada una de las etapas de los ciclos de vida organizativos y afrontan problemas de transición durante su paso a la etapa de desarrollo siguiente”. En tal sentido, solo un nuevo impulso a cargo de personas que se atrevan al cambio, les permitirá dar un nuevo salto hacia adelante. Las empresas cuyos líderes no actuaron en el momento oportuno, dando lugar al impulso necesario; fueron los que se estancaron y finalmente desaparecieron, hecho que en numerosas ocasiones ha ocurrido. Lo contrario hubiese ocurrido si estas empresas hubieran contado con alguien que ejerza el liderazgo adecuado para los cambios que se estaban produciendo. En ese escenario, otro hubiese sido el destino de la organización, quizás sería una nueva gran empresa o una transnacional con miles de millones de dólares en activos.

Las grandes empresas fueron obra de exploradores, pioneros, aventureros y emprendedores. Todos ellos reunían sin duda las características de un líder, quienes con su trabajo diario, su capacidad de comunicar y su ejemplo; inspiraron a sus seguidores. Ellos actuaron con decisión y orientaron sus esfuerzos a fin de sacar adelante a sus respectivas empresas.

Referencias

Adizes, I. (1994) Ciclos de vida de la organización. Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos.
Chatterjee, D. (2001) El liderazgo consciente: Un peregrinaje hacia el control. Barcelona, España: Granica.
D’Alessio, F. (2010) Liderazgo y atributos gerenciales: Una visión global y estratégica. México: Pearson.
Leiva, J. (2007) Los emprendedores y la creación de empresas. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Prentice, W. (1961) Comprendiendo el liderazgo. Los clásicos HBR. Recuperado el 10 de enero del 2014 de cid.bcrp.gob.pe/biblio/Papers/Documentos/clasicos2006.pdf‎
Rooke, D. & Torbert, W. (2005) Siete transformaciones del liderazgo. Harvard Business School Publishing Corporation.
Tedesco, M. (2012) Liderazgo y emprendedurismo. Estados Unidos: Serie: Cultura y Empresa Latinoamericana
Varela, R. (2001) Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de las empresas. Colombia: Prentice Hall.

25 agosto 2015

Los cuatro problemas que amenazan el "imparable ascenso" de la economía china

BBC Mundo
Martes, 25 de agosto de 2015
¿Qué está pasando con la economía china?
La estrepitosa caída de la bolsa de valores esta semana tuvo un impacto global yrecordó el espectro de crisis mundiales como la del 29 o 2008.
Desde junio China ha experimentado dos estallidos bursátiles, una abrupta disminución de sus exportaciones, la peor caída de la producción fabril en años y una devaluación de su moneda.

¿Implosión del milagro chino?

Nada de eso, le indicó a BBC Mundo John Ross, profesor del Instituto de Estudios Financieros Chongyang de la Universidad Renmin de Beijing.

Leer completo

05 junio 2015

Análisis crítico de la sexta llave

El presente análisis se refiere al capítulo ocho del libro Las Siete Llaves de la Imaginación del autor Piero Morosini, capítulo que fue denominado como "La sexta llave: Promesas de caballero". En el referido capítulo, el autor señala un conjunto de características con resultados positivos de la gestión por compromiso mediante las denominadas “promesas de caballero” y hace una crítica al enfoque de planificación estratégica en gestión de organizaciones.


El autor recurre a la historia para presentar la sexta de “Las siete llaves de la imaginación” que  denomina “Promesas de Caballero” situándose en la Historia romana del 44 a. C. donde narra algunos pasajes de la historia de Marco Tulio Cicerón, uno de los más influyentes personajes de la Antigua Roma, recreando así el contexto apropiado para ilustrar el valor de las “promesas de caballero” el mismo que genera un compromiso de vital importancia para quien lo formula, poniendo en riesgo no sólo su reputación si no además su vida en el caso de incumplirla, como en efecto le sucedió a Cicerón de una manera por demás cruel.

Lo importante del planteamiento de  Morosini en el capítulo es haber mostrado el significado y la  trascendencia de las “promesas de caballero” presentando algunos casos prácticos ocurridos en la actualidad con la que gráfica su efectividad  para lograr objetivos empresariales. La propuesta de Morosini es meritoria por haber identificado y valorado la existencia de la parte subjetiva en la ejecución de los planes estratégicos, el mismo que podría afectar de manera positiva o negativa en los resultados de una organización. En tal sentido, se puede afirmar que toda la fuerza de voluntad llevada a la acción como consecuencia de un “compromiso de caballero” convierten a este último en una poderosa herramienta, otorgando mayores probabilidades para que el resultado de la gestión sea positiva.

Se resalta la diferencia planteada por Morosini entre el planeamiento estratégico y la gestión por compromiso que se basa en las “promesas del caballero”, al respecto el autor nos manifiesta que: “Un estilo de gestión por compromiso requiere ser realmente consciente del propio valor y de las capacidades (...) De esta manera todos los miembros del grupo se convencen subjetivamente de que los resultados prometidos son factibles” (Morosini, 2010, p. 210). Por otro lado, al referirse a la planificación estratégica el autor manifiesta que:
(...) el logro de un determinado conjunto de objetivos de planificación estratégica no se apoya de forma necesaria en el compromiso personal de los implicados. Más bien suele depender de las previsiones del mercado, así como de la asignación concreta de recursos dentro de la organización. Si estas no se materializan de la forma prevista, se revisan mas adelante. De esta manera la responsabilidad sobre los objetivos ajustados se diluye  entre todos los planificadores estratégicos, directivos y aquellas personas encargadas de la asignación de  recursos en la organización, como parte de un proceso rutinario de seguimiento y control. (Morosini, 2010, p. 212).
En esta parte se observa que el autor subestima el valor de los modelos empleados en el planeamiento estratégico para predecir el futuro, con los márgenes de error que le son inherentes, y otorga mayor valor de efectividad a las “promesas de caballero” que si bien puede generar resultados positivos, el solo hecho de formularlas y poner el máximo empeño en cumplirlas no son suficientes para asegurar que dicho resultado vuelva a ocurrir en el futuro. El mismo autor nos plantea ese riesgo en la primera parte del capítulo con el ejemplo de Cicerón, quien de una manera dramática dejó de cumplir con su promesa ocasionando las consecuencias que se narran en detalle en el referido capítulo del texto.

Esto pone de manifiesto que si un personaje de la talla de Cicerón en un escenario histórico más propenso a la violencia,  cuando del valor personal se trata, se haya producido un resultado adverso; es de esperar que en la actualidad se pueda producir en algún momento el exceso de confianza por parte del ejecutivo que formule su “promesa de caballero”, trayendo como consecuencia su ruina moral, en el momento de no lograr cumplir su promeso, como en efecto ha de ocurrir en numerosas ocasiones. En consecuencia la crítica central a lo esbozado en el capítulo ocho del libro “Las siete llaves de la imaginación” tiene que ver con el nivel de confianza para asegurar el resultado de eventos futuros para las organizaciones.

Otra crítica a las ideas expresadas por Morosini en el referido capítulo es referente a lo que manifiesta sobre la planificación estratégica en el punto específico cuando afirma que mediante este enfoque no hay una participación relevante del compromiso. En realidad si lo hay, toda vez  que la finalidad de la planificación es el logro de objetivos en un determinado periodo de tiempo, lo que se traduce en un conjunto de metas,  generando una carga emocional muchas veces intensa para los responsables de ejecutarlo. En este sentido Robbins al explicar La Teoría del Establecimiento de Metas manifestó que:
“Estudios en el establecimiento de metas han demostrado que las metas específicas y desafiantes son fuerzas motivadoras superiores. (…) La especificación de la meta en sí actúa como un estímulo interno. Por ejemplo, cuando un representante de ventas se comprometa a hacer ocho visitas de ventas diariamente, esta intención le da una meta específica que alcanzar. (...) la teoría del establecimiento de metas supone que un individuo está comprometido con una meta. El compromiso es más probable cuando las metas se hacen públicas, cuando un individuo tiene un locus de control interno y cuando las metas las establece el mismo en vez de que se la asignen” (Robbins, 2010, p. 346).
La gerencia de la empresa puede utilizar como estrategia las “promesas de caballero” a fin de  lograr mayor motivación entre su personal, sobre todo en sus principales ejecutivos quienes tiene mayor responsabilidad en lograr los objetivos de la organización. El valor simbólico del compromiso de caballero es sin duda una fuerte manera de impulsar la acción, más aún si esta se hace pública y en una forma simple, pudiendo dejar incluso en segundo orden de prioridad los incentivos monetarios entre los ejecutivos.

Las “promesas de caballero” son una poderosa herramienta para generar compromiso entre el personal de una empresa, por que desencadena una serie de acciones que permiten llegar a conseguir las metas más ambiciosas.

REFERENCIAS

Morosini, P. (2012). Las siete llaves de la imaginación (2da. ed.) Lima, Perú: Lid Editorial Empresarial.

Robbins, S. P. , & Coulter, M. (2010). Administración (10ma. ed.) Mexico, Pearson Education.

22 diciembre 2013

La Constitución de Fujimori Bases de Estabilización y del Crecimiento Ec...

14 julio 2013

Arte peruano en el Hotel Los Delfines

12 junio 2013

Cuidar el capitalismo


Autor: Leonidas  Montes
Fuente: La Tercera



La economía, a veces vale la pena recordarlo, se sustenta sobre la base del intercambio. No en vano Friedrich Hayek, como reacción ante el desarrollo de la economía como una serie de modelos matemáticos con aspiraciones predictivas, propuso no hablar más de ciencia económica. Proponía, en cambio, hablar de “catalaxia”. Y la catalaxia es precisamente la palabra que en Grecia clásica se usaba para referirse al intercambio. Literalmente, catalaxia también quería decir “cuando un enemigo se hace amigo”. Hayek celebraba esta acepción ya que, como bien sabemos, el comercio y la apertura comercial cumplen precisamente con este objetivo. Dicho de otra forma, el intercambio nos acerca o nos hace amigos (solo piense en lo que hoy está sucediendo entre Chile y Perú). Pero muchas veces el intercambio nos puede hacer enemigos. Este es el fenómeno que hoy estamos viviendo en Chile.

El intercambio, como fenómeno económico, parte de una premisa fundamental. Como nos enseñaba Adam Smith, en un mercado competitivo el intercambio debe ser “honesto y deliberado”. Ambos adjetivos no son casuales. Puedo robarte tu billetera, lo que literalmente es un intercambio. Pero este no es ni honesto ni deliberado. Puedo firmar un contrato, el que leo con atención. Este intercambio puede ser deliberado, pero no necesariamente honesto si la letra chica esconde información. Con una componente racional y ética, el intercambio “honesto y deliberado” es la base de una economía social de mercado. Por eso los economistas, cuando analizamos las curvas de oferta y demanda, encontramos en la intersección aquel precio al cual se intercambia cierta cantidad. Y ahí vemos un excedente del consumidor y un excedente del productor. Esto es gráficamente simple, pero intelectualmente profundo. Cuando se produce un intercambio, en condiciones de mercado competitivo, tanto el consumidor como el productor se ven beneficiados. Y es precisamente ese beneficio mutuo, lo que antes podíamos llamar “lucro”, lo que mueve la economía.

El interés propio, en la naturaleza humana, es un impulso poderoso. Por esta razón David Hume argumentó que para establecer reglas de justicia debemos suponer que todos somos pillos. Y son estas reglas de justicia las que permiten una combinación virtuosa entre ese interés propio que “frecuentemente” promueve el interés general. Esta es la famosa mano invisible de Adam Smith. Hume y Smith sabían que el apetito por maximizar la utilidad puede desbordarse. Por eso desconfiaban de los empresarios y políticos. Un monopolista sin restricciones buscará el precio que maximice su utilidad. Entonces es necesaria la regulación que promueva o emule la competencia. Y un político irresponsable, por ganar más votos o popularidad, puede afectar el interés general. Es necesario un estado de derecho, con reglas claras, que restrinja este incentivo perverso.

Considerando la naturaleza humana y la importancia del intercambio, el capitalismo requiere de cierto cuidado. Es la tesis que Raghuram Rajan y Luigi Zingales, de la Universidad de Chicago, proponen en su Saving Capitalism from the Capitalists (2004). Dicho de otra forma, el capitalismo es como el fútbol: requiere reglas para que los jugadores puedan jugar un buen partido.

Las leyes del consumidor, o mejor dicho, los derechos del consumidor han evolucionado con el desarrollo de nuestra economía de mercado. En un sentido estrictamente económico, el intercambio genera beneficios a ambas partes. Pero el beneficio del consumidor requiere de ciertas garantías, de reglas claras para cuidar el intercambio. Lo que está sucediendo en Chile es algo propio de un país que se desarrolla. ¿Recuerda usted lo que significaba cambiar un producto hace solo unos 10 años en una gran tienda? ¿O si un artefacto salía fallado? Había que hacer el reclamo, llevar el aparato a un centro especial, etc. En definitiva, existían elevados costos de transacción para el consumidor. Hoy es mucho más sencillo. Y si nuestro país sigue creciendo, será cada vez más fácil.

El riesgo de este fenómeno es político: los consumidores poseen más votos que los productores. Esta realidad nos exige ser cuidadosos, sobre todo en un año electoral. El empate político entre el caso Cencosud y el caso BancoEstado es un ejemplo. Claramente ley pareja no es dura. Pero los abusos están latentes para la opinión pública. Y hay justificadas razones para ello. Sin embargo, como dijo alguien por ahí: no abusemos de los abusos.

En una carta del 20 de agosto de 1829, don Andrés Bello narra sus primeras impresiones al llegar a Chile. Echa de menos la pintoresca vegetación de su país, sus cultivos y la vida intelectual de Caracas. Agrega, sin embargo, que “en recompensa se disfruta aquí por ahora de verdadera libertad; el país prospera; el pueblo, aunque inmoral, es dócil”. Ciertamente gozamos de libertad y prosperidad, pero los chilenos ya no somos tan dóciles. A pasos de alcanzar el desarrollo, la prosperidad nos impone nuevos desafíos para cuidar el intercambio, que es la base de la economía.

El Sernac ha adquirido un poder que antes no tenía. El nuevo director de esta institución ha sido claro y enfático señalando que la defensa de los consumidores no es una caza de brujas. Es parte del desarrollo de una nueva institucionalidad cuyo objetivo es proteger a los consumidores frente a los productores. En definitiva cuidar el intercambio es, parafraseando a Rajan y Zingales, cuidar el capitalismo de los capitalistas. Solo así se logrará esa “catalaxia” que Hayek tanto admiraba.


11 junio 2013

Humala refuerza su apoyo al libre mercado

Autor: ROBERT KOZAK
Fuente: The Wall Street Journal

LIMA.- Muchas personas en Perú y Wall Street temían que Ollanta Humala se convirtiera en un nuevo Hugo Chávez. Al igual que el caudillo venezolano, Humala es un ex militar que lideró un levantamiento fallido en contra del gobierno y que hablaba de redimir a los pobres otorgándole al Estado un mayor papel en la economía.

Pero el Humala que se reunió el martes con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es un líder que se ha acercado a los empresarios y que, en materia económica, se ha alineado con baluartes del libre mercado como Chile, pese a que otros vecinos, como Bolivia y Ecuador, se han acercado al socialismo.

El lunes, Humala se reunió con miembros de la comisión de relaciones exteriores del Senado de EE.UU. y con académicos. El martes trató con Obama una agenda que incluyó desde el comercio hasta la lucha contra el narcotráfico. Humala, quien ha criticado la guerra contra las drogas liderada por Washington, ahora es un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico, dijeron funcionarios estadounidenses.

image
Reuters
El giro económico de Humala subraya una tendencia más amplia en algunos países de América Latina que se distancian de las políticas populistas de Chávez, como las nacionalizaciones y un gasto fiscal desenfrenado, y adoptan políticas que promueven la estabilidad, el comercio y la inversión.

A fines de mayo, por ejemplo, Humala viajó a Cali, Colombia, para la cumbre de presidentes de la Alianza del Pacífico, integrado por Chile, Colombia, México y Perú, que actúa como un contrapeso al cada vez menos eficiente Mercosur, compuesto por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

En vez de seguir su viaje a Quito para asistir a la segunda juramentación del presidente ecuatoriano Rafael Correa, Humala volvió a Lima para reunirse con periodistas y explicar un plan para atraer inversiones.

La economía peruana ha casi duplicado su tamaño entre 2002 y 2012, un período en el que el Producto Interno Bruto real promedió una expansión de 6,3%, el mayor crecimiento promedio durante 10 años en la historia del país, según el Fondo Monetario Internacional.

Si bien el alza en los precios de las materias primas de la última década impulsó a la mayor parte de América Latina, las economías más abiertas han tenido un mejor desempeño tras la crisis financiera de 2008. En los últimos cinco años, por ejemplo, Perú creció a un promedio de 6,6%, mientras que Venezuela apenas promedió una expansión de 2,1%.

El cambio de Humala sorprendió a muchos, debido a su formación y primeros años en la política. Fue criado en Lima en un hogar donde la política era un tema cotidiano, incluida la filosofía marxista. Su padre, Isaac Humala, encabezó un movimiento que proponía que los descendientes de los incas gobernaran el país. Hoy, es un crítico del giro de su hijo hacia el pragmatismo, y dice que su gobierno está condenado al fracaso si no vira hacia la izquierda.

Tras una carrera militar, Ollanta Humala irrumpió en la vida pública en 2000, cuando junto a su hermano Antauro lideraron una efímera rebelión en el sur de Perú en contra del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años en la cárcel. La rebelión terminó pacíficamente y Humala fue luego indultado por el Congreso. Antauro cumple una sentencia de 19 años por su participación en un levantamiento violento en 2005 en contra del gobierno de Alejandro Toledo.

Ollanta Humala perdió en las elecciones presidenciales de 2006 en parte debido el apoyo abierto de Chávez, que atemorizó a la clase media del país. En los años posteriores, la economía peruana continuó creciendo rápidamente. Humala moderó su mensaje y comenzó a usar trajes y corbatas. A fines de 2010, visitó Wall Street, donde se reunió con un grupo organizado por J.P. Morgan JPM -1.60% para garantizar que no haría cambios en las políticas macroeconómicas. En las elecciones de 2011, venció por un margen estrecho.

Su gobierno ha lanzado varios programas sociales, como un plan de pensiones para los ancianos pobres y otro de becas para estudiantes. Pero también ha defendido proyectos mineros criticados por su impacto medioambiental. "Era una persona sin concepciones firmes y capaz de renunciar a sus propuestas de cambio frente a las presiones de la derecha de nuestro país", dijo el economista y ex asesor de Humala, Felix Jiménez.

—José de Córdoba y David Luhnow contribuyeron a este artículo.

Ollanta Humala: ni de izquierda, ni de derecha

BBC Mundo
Martes, 11 de junio de 2013

Al inicio de su carrera política lo llamaban "el Hugo Chávez peruano", pero llegó a la presidencia de su país con un discurso mucho más parecido al del expresidente brasileño Luiz Inácio "Lula" da Silva que al del ahora difunto mandatario venezolano.

Y Ollanta Humala, quien fue recibido este martes en Washington por el presidente estadounidense Barack Obama, también parece tener mucho más cosas en común con sus colegas "conservadores" de la Alianza del Pacífico – los presidentes de México, Colombia y Chile – que con los mandatarios "de izquierda" de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA.

Efectivamente, la de Perú es hoy por hoy una de las economías más dinámicas de la región y buena parte de ese éxito está vinculado a la apertura a la inversión extranjera y el capital privado, que han continuado creciendo bajo su mandato.

Leer completo

10 junio 2013

El fracaso no es una barrera para el éxito en EE.UU.



El fracaso no es una barrera para el éxito en EE.UU.: No se trata de cuán duro pegues, sino de cuántos golpes puedes aguantar, según el boxeador ficticio Rocky. Y ese es el espíritu empresarial de Estados Unidos: fallar cuenta incluso como ventaja.

Rocky
Rocky Balboa es un héroe, no tanto por ganar, sino por no darse por vencido.
Desde que los colonos europeos llegaron en busca de nuevas oportunidades, el norte de América ha encarnado una cultura de independencia y voluntad de asumir riesgos.

Para los empresarios en Estados Unidos, eso significa aceptar el fracaso como un rito de iniciación en el sendero hacia el éxito. Muchos inversores en ese país incluso prefieren compañías o individuos que han caído y se han levantado de nuevo.

"Nuestra historia de fracasos nunca ha sido una traba. Nos ha ayudado a establecer bases con experiencia", asegura Randal Pinkett, fundador y director ejecutivo de la firma consultora BCT Partners, que se espera reportará ganancias de US$10 millones este año.

"La cuestión no es si uno ha fallado y caído sino si es capaz de volverse a levantar", señala.

Leer completo

09 junio 2013

El modelo liberal del Perú

Escrito por Gabriela Calderón

Muchos dicen que el triunfo de Ollanta Humala y Keiko Fujimori es una prueba contundente de que el modelo liberal de desarrollo que se había venido aplicando en ese país o no ha funcionado o merece ser considerablemente reformado. Pero esa opinión ignora el impresionante progreso de la economía peruana durante los últimos 20 años.

Ministro de Economía Luis Miguel Castilla y la directora gerente del FMI Christine Lagarde

Gracias al socialismo de Velasco Alvarado y al estatismo de Alan García 1, los peruanos perdieron tres décadas y recién en 1992 recuperaron el PIB per cápita que llegaron a tener en 1960. Para entender la gravedad del tiempo perdido, considere que en 1960 los surcoreanos eran más pobres que los peruanos y que para 2010 tuvieron un ingreso per cápita que aproximadamente triplica aquel de los peruanos.

A pesar de la abismal diferencia con Corea del Sur, Perú ya retomó la senda del crecimiento y el desarrollo desde hace casi dos décadas. Esto es algo difícil de creer para aquel 34,8% de peruanos que continúa viviendo en la pobreza. Para ellos debe ser difícil entender que el desarrollo económico es algo complicado y mucho más lento de lo que quisieran. No obstante, la situación es mucho mejor ahora que en 2002, cuando 53,8% de los peruanos eran pobres.

Otro indicador de que la economía se ha desarrollado de manera saludable es el aumento de la productividad total de los factores, es decir, los peruanos logran producir más con cada unidad de insumos. Este indicador empezó a mejorar en Perú tan pronto se abrió la economía unilateralmente a principios de los noventa. El país arrancó 1990 con un arancel promedio nominal de más de 25% y para 2010 tenía uno de menos de 5%.

No es cierto que solo la costa se ha beneficiado del desarrollo generado con este modelo. Por ejemplo, el crecimiento acumulado entre 2001 y 2009 para Ayacucho en el interior del país, fue uno de los más altos (80%).

Dicen que en Perú el incremento de riqueza solo le ha llegado a la clase media y alta. Sin embargo, entre 2003 y 2009 el quintil que aumentó en menor porcentaje su ingreso fue el de los más ricos (solo 25%), mientras que el quintil de los más pobres aumentó su ingreso en un 45%.

Claro que no hay que conformarse. Perú sigue teniendo uno de los mercados laborales más rígidos del mundo y una brecha de inversión en infraestructura equivalente a 30% del PIB. Lo ideal sería hacer una segunda ronda de reformas para resolver estos problemas y otros.

Según José Luis Sardón, profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la corrupción e inseguridad persistentes explican, en alguna medida, que 31% del electorado le dé el voto a Humala y otro 23% a Keiko. Sin embargo, la explicación principal radica en la fragmentación del sistema de partidos. Los mismos motivos contribuyeron a que los venezolanos elijan a Chávez en 1998 y que nosotros elijamos a Correa en 2006. En ambos países, en el mejor de los casos, la corrupción sigue igual y la seguridad se ha empeorado considerablemente. Pero lo peor de todo, es que hemos perdido libertad.

*Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org y columnista de El Universo.
Tomado de eluniverso.com

La Alianza del Pacífico acelera la integración política y económica de sus cuatro socios

La Alianza del Pacífico acelera la integración política y económica de sus cuatro socios:
El objetivo inmediato es avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y de esta forma impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad.
Tras un año de su nacimiento en el observatorio astronómico chileno de Cerro Paranal, la Alianza del Pacífico está demostrando ser una iniciativa de integración política y económica más efectiva que el Mercosur y la Alba, aseguran sus impulsores.
En el año que lleva, la Alianza ha logrado avances tan notables como la liberalización de más del 90% del intercambio de bienes de consumo y la libre circulación de los ciudadanos de los países miembros.
"La Alianza del Pacífico nace con una clara vocación y proyección de futuro, y con un espíritu de apertura e integración abierto a todos los países del Arco del Pacífico", aseguró en la cita de Cerro Paranal el presidente chileno, Sebastián Piñera, ante sus pares de México (Felipe Calderón), Colombia (Juan Manuel Santos) y Perú (Ollanta Humala).

Aunque la constitución formal tuvo lugar el 6 de junio de 2012 en un observatorio astronómico situado a 2.600 metros de altura en la región chilena de Antofagasta, esta iniciativa surgió un año antes en Lima, cuando los cuatro mandatarios acordaron poner en marcha "un área de integración profunda en el Arco del Pacífico Latinoamericano".

El objetivo inmediato es avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y de esta forma impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de estas cuatro economías, que juntas alcanzan un PIB de US$2,01 billones.

Pero Chile, México, Colombia y Perú también aspiran a alcanzar un mayor bienestar, superar la desigualdad económica y lograr la inclusión social de sus 209 millones de ciudadanos.

"La Alianza del Pacífico no sólo apunta al libre comercio. Tiene expectativas y ambiciones mucho más grandes", explicó el presidente chileno esta semana ante un grupo de corresponsales. "Por supuesto que tenemos una visión compartida respecto al modelo de desarrollo y las políticas para alcanzarlo", agregó.

La Alianza del Pacífico "no es una cosa ideológica, no es una respuesta al ALBA, que apunta menos la integración económica y más a la coordinación política (...), pero obviamente que es una comunidad con una visión política distinta" a la que tienen los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, puntualizó Piñera.

El presidente chileno no oculta su orgullo por cómo ha prosperado la Alianza cuando comenta que "se puede comparar cómo le está yendo a unos y a otros para tratar de ver quién va por el buen camino".

Piñera también marca la diferencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, el bloque comercial integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay, (este último suspendido desde junio de 2012), y al que también está a punto de sumarse Bolivia.

"Nosotros buscamos una integración regional que no sea una alternativa a la integración en el mundo sino al revés, una manera de acelerarla", sostuvo el presidente de Chile. "Desde ese punto de vista, la visión de la Alianza del Pacífico y la visión del Mercosur son definitivamente distintas", explicó.

Piñera va más lejos e incluso cree que "el día de mañana es posible que las cosas cambien y haya países del Mercosur que quieran incorporarse a la Alianza del Pacífico.

Y pone como ejemplo del interés que este mecanismo de integración ha suscitado en algunos países de Asia, Estados Unidos, España, Francia y Portugal, "que están buscando un mayor aproximación con nosotros", subraya.

La lista de países que quieren seguir de cerca la evolución de este proyecto es larga. Actualmente hay nueve países que ejercen como observadores (Australia, Canadá, Costa Rica, España, Guatemala, Japón, Nueva Zelanda, Panamá y Uruguay).

Además, el mes pasado Costa Rica fue aceptada para incorporarse como socia a finales de este año, y en marzo también Panamá presentó su solicitud.

Los socios de la Alianza exhiben sus logros en este corto periodo de vida, como el hecho de que pronto lograrán la total liberalización del intercambio de bienes en común.

O que los ciudadanos colombianos, mexicanos, peruanos y chilenos puedan transitar por los cuatro países sin visas y en un futuro cercano incluso puedan trabajar libremente en cualquiera de los cuatro países.

Pero además destacan que hoy existen más jóvenes que nunca estudiando en otro país de la Alianza, que se haya creado un consejo empresarial, que exista un acuerdo de cooperación turística y que ya esté operando un fondo de cooperación para ejecutar proyectos concreto.

La Alianza del Pacífico también está poniendo en marcha un inusitado proyecto, con la próxima apertura en Ghana de una embajada común para los cuatro países, una iniciativa que prevén repetir en otros países.

La explicación de la efectividad de esta integración política y económica está, a juicio del presidente chileno, en la propia génesis del proyecto: "esta alianza nació a partir de una coincidencia de valores, principios y visiones de los cuatro países que la fundamos".



05 junio 2013

La revolución thatcherista

La revolución thatcherista:
Dotada de una resolución de hierro ante cualquier adversidad, aunque también de un carácter inflexible y alérgico al consenso, Margaret Thatcher ha pasado a la historia de Reino Unido como una de las figuras más controvertidas del siglo XX que, sin embargo, logró transformar Reino Unido para siempre con su revolución conservadora y condicionar las políticas de sus sucesores de cualquier signo.
Frente al tradicional paternalismo de los tories, una casta privilegiada y completamente ajena a los problemas del británico común, aquella ama de casa que alardeaba de saber cuánto costaba una botella de leche consiguió el poder para sus huestes (1979) esgrimiendo la bandera del capitalismo popular y de la meritocracia, de un liberalismo que aplaude a los emprendedores, promueve la reducción de impuestos y el control del gasto público y, en definitiva, enaltece a unas clases medias entonces tremendamente castigadas por la inflación. Unos postulados que entonces resultaban radicales pero que, en esencia, defienden ahora tanto los conservadores como el reformado laborismo británico del siglo XXI.
Más de un millón de ciudadanos de a pie se beneficiaron de la legislación aprobada por el primer Gobierno de Thatcher para darles acceso a la compra de las viviendas sociales que habitaban, afianzándose el voto de una nueva generación de propietarios dispuestos a defender una menor presencia del Estado en sus vidas. La responsabilidad personal, en detrimento de la solidaridad social y perniciosa dependencia de las ayudas públicas, fue uno de los grandes pilares de la ideología thatcherista, que promovió la privatización de grandes empresas estatales del gas o la telefonía (British Gas y British Telecom) abriendo sus acciones al público.
Bajo esa misma consigna, que en su pasado papel como ministra de Educación le había conducido, por ejemplo, a suprimir el vaso de leche de los escolares en los centros estatales, ejecutó profundos recortes en los servicios públicos esenciales, en la sanidad, la educación y el transporte con consecuencias palpables todavía hoy en día. Tampoco le tembló el pulso cuando decidió enfrentarse a los poderosos sindicatos, en su objetivo de aniquilar el poder sindical exhibido durante el llamado “invierno del descontento” de 1979, a raíz de su acción coordinada contra el Gobierno del laborista James Callahan.
Thatcher comenzó encarando la reestructuración del sector del acero, reduciendo los subsidios, cerrando empresas y aprobando despidos que se tradujeron en un 50% de desempleados, y acabó librando su batalla final contra la minería. La ganó encajando sin pestañear el conflicto industrial de más larga duración en la historia de Reino Unido, la huelga de mineros de 1984-85 que dividió a comunidades y familias hasta que los trabajadores agotaron la resistencia y se vieron forzados a arrojar la toalla. La Dama de Hierro procuró con ello la estocada final al movimiento sindical británico, uno de sus principales legados.
Margaret Thatcher desconfiaba de los poderes locales, a los que convirtió en uno de sus caballos de batalla para reducir el gasto público, intentando imponer un cupo a sus presupuestos. Una faceta de esa liza acabó con su propio liderazgo cuando la primera ministra detentaba el tercer mandato al frente del Gobierno. En esta ocasión no fueron los debilitados mineros sino la calle en sentido amplio la que se rebeló contra el impopular Poll Tax, un impuesto municipal (introducido en 1990) que obligaba a todos los ciudadanos a contribuir por igual e independientemente de su nivel de ingresos, bajo pena de verse despojados del derecho de voto si no lo cumplimentaban.
La campeona de las clases medias era contestada por su teórico sostén y, en un contexto de tremenda debilidad política ante su ostensible pérdida de apoyo social, los conservadores decidían aquel año “ejecutar” a la que había sido su líder de los últimos quince años, once de ellos llevando con aplomo de acero las riendas del poder.

¿Qué hubiera hecho Thatcher con los bancos cuando estalló la burbuja?

¿Qué hubiera hecho Thatcher con los bancos cuando estalló la burbuja?:
Margaret Thatcher
Ayer hablé en estas páginas de la anterior primera ministra británica, Margaret Thatcher, y de su impacto económico en su país. Este artículo me hizo pensar en qué hubiera hecho Thatcher con los bancos cuando estalló la crisis actual. En estas páginas hemos hablado de, y criticado mucho lo que han hecho cuando estalló la crisis los políticos actuales alrededor del mundo, de todos los colores políticos.
Lo que hicieron fue ayudar con fondos públicos a todos los que gritaron y se pusieron en la cola de ayudas y muy especialmente los bancos. Como la señora Thatcher no estaba gobernando cuando estalló la última crisis, no sabemos cómo hubiera actuado pero si sabemos cómo actuó cuando estalló una anterior crisis.

La crisis financiera de 1987

En el denominado Black Monday (lunes negro), como vemos eso de exagerar crisis no es nuevo, el 19 de octubre de 1987, se vió el estallido de los mercados financieros alrededor del mundo y el desplome de las bolsas, comenzando en Hong Kong y finalizando en Wall Street. Ese día, la bolsa de Hong Kong bajó 45,5%, Nueva Zelanda, 60%, Australia, 41,8%, España 31%, Reino Unido, 26,5%, Canadá, 22,5% y Estados Unidos, 22,6%, todos perdiendo muchos miles de millones de dólares de la noche a la mañana. Como es de esperar, muchos pronosticaron el fin del mundo financiero y el fin del capitalismo. ¿Os suena esto a alguien?
No sólo eso, la noche anterior, Reino Unido sufrió una gran tormenta y nos despertamos con árboles sobre coches y con bastante destrucción, dando a los creyentes sus explicaciones religiosas por el derrumbe financiero.

La privatización de BP

Unos meses antes, en marzo de 1987, el gobierno de Thatcher anunció la venta de otra parte de su participación de la petrolera estatal, British Petroleum (ahora BP), siguiendo con su privatización en plazos de esta empresa. Fijaron el precio de venta en 333 peniques por acción, un descuento de aproximadamente el 6% sobre el entonces precio del mercado y, a este precio, las acciones en venta tenían un valor de 7.200 millones de libras.
El 15 de octubre de 1987, emitieron el boletín informativo de la Oferta Pública de Venta (OPV) que también incluía la información de que la cantidad entera de 7.200 millones de libras estaba garantizada por un grupo de bancos que recibirían comisiones millonarias participando en esta privatización.
Con la llegada de lunes negro, cuatro días después, y el desplome de las bolsas, el precio de las acciones de BP bajaron bastante por debajo del precio de 333 peniques por acción garantizado por los bancos y, como consecuencia, estos no iban a poder vender acciones en la bolsa al viejo precio. Si recuerdo bien, sólo una persona, un despistado, acudió para comprar acciones en la privatización, cuando podía comprar las mismas acciones de BP directamente en bolsa a un precio bastante menor.

Los bancos piden ayudas

Los bancos, como es su costumbre, iniciaron una campaña para conseguir que el gobierno de Thatcher les libere de sus compromisos y, así, ahorrarse miles de millones de libras. Estas presiones fueron muy duras, muy coordinadas y duraron varios meses.
Al final, el gobierno de Thatcher les dijo que el compromiso de precio seguía en vigor y que los bancos estaban obligados a pagar ese precio al gobierno por sus acciones. Posteriormente, los bancos vendieron estas acciones en bolsa a precios más bajos y realizaron pérdidas millonarias en la operación, en vez de generar millones en comisiones.
La Thatcher tuvo la oportunidad de ayudar a los bancos, aceptar su petición de cambiar el precio acordado y ahorrar a los bancos muchos millones y no lo hizo. Los políticos que rescataron a los bancos cuando estalló la actual crisis y siguien rescatando a los bancos no pueden decir que han hecho lo mismo. Margaret Thatcher tuvo un examen y aprobó.
En El Blog Salmón | El impacto económico de Margaret Thatcher
Imagen | Wikipedia


La izquierda insostenible

La izquierda insostenible:
Desde hace muchísimo tiempo, los marxistas de manual son capaces de predecir las tremendas crisis cíclicas del capitalismo, pero nunca han podido evitarlas ni ofrecer alternativas reales para superarlas. Cierto es que la izquierda rigurosamente de libro nunca ha ejercido el poder en España (ni necesidad que hay, ni ganas), pero sí lo han hecho los partidos que fundamentan su ideario en un análisis marxista (“materialista“) de la realidad, aunque dicho ideario haya experimentado transformaciones de mayor o menor alcance en función de apremios electorales y otras circunstancias tácticas.
 Parece aceptable que ningún partido de izquierdas en su sano juicio pretenda alcanzar el Gobierno de la nación con un programa netamente marxista, mas resulta desconcertante, un poco irritante incluso, que quienes bebieron y teóricamente aprendieron de aquellas fuentes se demuestren impotentes del todo no ya para solucionar sino, incluso, prever una crisis económica tan devastadora como la que sufrimos, tal cual fue el caso de los sucesivos Gobiernos de aquel ínclito leonés cuyo nombre me he propuesto no escribir nunca más.
Hay quien sostiene (sus razones tendrán), que esa gente nunca aprendió los rudimentos del materialismo histórico porque en puridad ni son de izquierdas ni intenciones que tuvieron. La evidencia de su gestión alumbra la certeza de que en tiempos ya remotos cambiaron la teoría por la propaganda, la acción política por la agitación, el análisis por la demagogia y el debate ideológico por el sectarismo; todo ello a beneficio de una casta social tenazmente enriquecida, enquistada en el poder, anclada a sus privilegios y compuesta básicamente por ellos mismos. Se reputan imprescindibles para defender a los colectivos desfavorecidos contra los abusos del sistema, pero jamás intentarán cambiar lo esencial de ese mismo sistema. Como mucho, se postularán gestores del tinglado, bajo promesa de dar “aspecto humano” a una sociedad injusta. Eso sí, únicamente podrán cumplir el compromiso cuando haya sobrantes acumulados y a disposición del Estado, en épocas de bonanza económica o periodos de intensa especulación financiera, con activos y circulante “hinchados” que permitan el ejercicio de políticas sociales benefactoras, a las cuales, no se sabe por qué, se considera “progresistas” cuando son de elemental sentido común.
En definitiva, esa izquierda que en alguna ocasión he denominado “para los días de fiesta”, piensa y actúa como una ONG instalada en la Administración de lo público: cuando haya, repartirá con mayor o menor acierto; cuando no haya, ingeniará las cabriolas ideológicas necesarias para echar la culpa de todo al sistema que ellos no cambiaron ni cambiarán nunca.
Esa izquierda es insostenible. No puede impugnar aquello establecido que la sustenta ni puede debatir, sin caer en delatora incoherencia, con movimientos radicales que la señalan como colaboradora necesaria en el entramado de intereses (los económicos en primer lugar), sobre el que se mantiene toda esta farsa. No es de extrañar que, a pesar de sus 110 diputados en el Congreso, el PSOE haya perdido su aura de “principal partido de la oposición”, ni que transmita una sensación difusa, vagante y un poco despistada entre su condición institucional y su teórica obligación de apoyar las protestas de los afectados por la crisis, es decir: la mayoría. Tampoco hay nada de raro en que otras formaciones como IU (especialistas en “estar y no estar”, “ser y no ser”), así como los nacionalismos radicales y fuerzas afines, experimenten un auge en la simpatía hacia sus propuestas, aunque a la hora de las urnas esa inclinación decaiga notablemente. En este último caso, tanto en lo que concierne a IU como a los nacionalistas, la verdad última de su posición es que sólo podrán mantenerla en tanto no se acerquen al poder ni por lo remoto. Es decir: sus propuestas de alcance sirven únicamente cuando no se ponen en práctica, lo que les permite permanecer “incontaminados”, aunque los sitúa en el mismo círculo mágico de lo insostenible. El problema que acucia a esta izquierda alternativa es administrar su tiempo de puesta en escena, todo el que pueda conseguir hasta verse en la dura necesidad de declararse alternativa de nada.
En esa tarea andan. Ante las reclamaciones reales de la ciudadanía ofrecen ocurrencias ideológicas o gestos simbólicos. Viven instalados en la protesta y la acción puntual, sin más ideas que el NO ni muchos más argumentos que el grito. Y por supuesto, continúan achacando los problemas actuales de la sociedad real a una especie de perversa “noche de los tiempos”, la cual continuaría ejerciendo su tirana potestad desde los prolegómenos de la Guerra Civil (me refiero a la guerra civil española, la que terminó hace 74 años). Para la izquierda insostenible, ese panorama de foto fija es perfecto: ningún compromiso eficiente con la realidad y muchas décadas por delante para seguir denostando al “franquismo y sus herederos”. La política como arte del absurdo retroactivo era posible y se están encargando de demostrarlo. Parafraseando el título de la última obra de su gurú cinematográfico, Isabel Coixet, les vendría de molde que el ayer no terminase nunca. Mientras nada cambie, seguirán donde suelen: en el limbo feliz de quienes sobreviven gracias a que nunca se atreven a vivir.
José Vicente Pascual es escritor (Publicado originalmente en www.elmanifiesto.com)