This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

29 agosto 2015

Los negocios inclusivos como alternativa de desarrollo

Una forma de practicar la responsabilidad social empresarial (RSE) y corporativa (RSC) que está adquiriendo cada vez mayor importancia en el mundo de los negocios y en diversas organizaciones que buscan el desarrollo sostenible, lo constituye el que se está denominando como negocios inclusivos. Este modelo de negocios se está orientando a la parte social al considerar dentro de sus objetivos estratégicos incluir a su cadena de valor, la participación productiva de aquellas personas consideradas en situación de pobreza.



En primer lugar vamos a definir el significado y las características del modelo de negocios que se está analizando en el presente trabajo.  Según investigadores del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo:
Los modelos de negocios inclusivos incluyen a los pobres como clientes, por el lado de la demanda y, como empleados, productores y propietarios de negocios en las distintas partes de la cadena de valor, por el lado de la oferta. Estos modelos tienden puentes entre los negocios y los pobres para su beneficio mutuo (…) Los beneficios de modelos de negocios inclusivos trascienden los beneficios inmediatos y los mayores ingresos. En el caso de los negocios, incluyen el estímulo a las innovaciones, la creación de mercados y el fortalecimiento de las cadenas de proveedores. Y, para los pobres, generan mayor productividad, ingresos sostenibles y mayor empoderamiento. (Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD, 2008, p. 2).
Para ampliar los conceptos vertidos en relación a los modelos de negocios inclusivos vamos a citar a Licandro, quien establecía algunas diferencias con aquella actividad empresarial que no considera la incorporación de los pobres en su estrategia de negocios. En ese sentido el autor referido expresaba que:
En cambio, el concepto de Negocios Inclusivos ha sido propuesto para designar diversas experiencias de inclusión social, basadas en la incorporación de personas de la BDP [base de la pirámide] a la actividad económica mediante la puesta en marcha de “negocios”, protagonizados por colectivos de esos segmentos. Estos emprendimientos están integrados a cadenas productivas en las que pueden desempeñar diversos roles: proveedores, agentes que agregan valor o agentes comerciales (Licandro, 2013, p. 35)
El surgimiento y desarrollo de los negocios inclusivos están significando la mejor promesa de mejorar su situación económica para una buena parte de la población mundial que se encuentra en situación de pobreza. En algunas partes del mundo el sector privado ya ha comenzado a satisfacer las necesidades de las personas pobres, incluso en aquellas donde los gobiernos no llegan (PNUD, 2008). Los organismos estatales así como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han realizado muchos esfuerzos para reducir los índices de pobreza, pero los resultados han sido escasos (Prahalad, 2005). Los esfuerzos del estado en muchos países tampoco han obtenido logros importantes en ese aspecto de la política económica.

Es la actividad privada, principalmente de la pequeña y mediana empresa, que con su empuje en busca de mayores ganancias está logrando incorporar al mercado a integrantes de la Base de la Pirámide. Es en ese sentido que el PNUD (2008) manifestaba que muchas empresas están incluyendo a las personas pobres en su cadena de valor, agregando que esa tendencia es una buena noticia para todos.  Para explicar esa afirmación, menciona que “es una buena noticia para los pobres porque (…) el sector privado está en una posición favorable para proveer esas oportunidades [que los pobres demandan] en la escala requerida (…) también [es] una buena noticia para ellos mismos [los empresarios]. Los modelos de negocios inclusivos exitosos muestran que las oportunidades de crecimiento e innovación surgen tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta” (PNUD, 2008, p. 15).

Por otro lado, las empresas que han adoptado el modelo de negocios inclusivos, están identificando un enorme mercado potencial para el desarrollo de sus actividades comerciales, que de ser atendido, estaría generando un efecto positivo en su entorno social inmediato. Todo esto sin descuidar su razón de ser más importante, que es la de obtener beneficios o rentabilidad para sus accionistas. En ese sentido, Mutis y Ricart manifestaban que:
El objetivo estratégico de dirigirse a la BDP [base de la pirámide] ha marcado un cambio fundamental en la empresa, al potenciar la creatividad de los empleados y facilitar el desarrollo de capacidades emprendedoras, que difícilmente pueden adquirir las grandes corporaciones. Esto, a su vez, ha llevado a la creación de un modelo alternativo, que permite a la empresa obtener beneficios y capacidades transferibles al conjunto del negocio. El modelo se vuelve flexible y dinámico: la empresa se apalanca en sus capacidades principales para desarrollar otras actividades que vienen a complementar las de su núcleo de negocio, lo que significa que no depende exclusivamente de estas últimas. (Mutis y Ricart, 2009, p. 70)
Un concepto que cada vez tiene mayor presencia en el discurso de muchos intelectuales y también de los políticos, es aquel que está referido a la inclusión social. Toda vez que involucra a importantes sectores de la población que aún no ha encontrado una solución efectiva a sus limitaciones y carencias en el orden social y económico. Los negocios inclusivos son los actores que han adquirido relevancia en el tema de la inclusión en general. Es en ese sentido que se han manifestado algunos investigadores, tal como se cita a continuación:
La denominación negocios inclusivos pretende plasmar la importancia vital que tiene lograr la inclusión social de las personas de bajos ingresos –en tanto que consumidores, proveedores, distribuidores– como resultado del emprendimiento empresarial, diferenciándola así de las discusiones centradas en la generación de negocios en la base de la pirámide o de negocios con los pobres, donde éstos son básicamente consumidores. (Marquez, Reficco y Berger, 2009, p. 29).
Se está observando en los últimos años que las empresas han ido asumiendo progresivamente, un creciente protagonismo en la política de cooperación internacional al desarrollo, por lo que su accionar se está ampliando de manera importante hacia un escenario más globalizado. En ese contexto, las empresas se han constituido como actores importantes de la acción exterior de los países, facilitando la descentralización económica y permitiendo la mejora de la calidad de vida del entorno en el que se ubica (CEOE-CEPEPYME Cantabria, 2011).

Hasta esta parte se ha revisado diversos conceptos que se refieren a los negocios inclusivos, asimismo se ha identificado la importancia que están adquiriendo para las organizaciones que están realizando esfuerzos orientados a superar el problema de la pobreza y lograr el desarrollo sostenible. En ese sentido, para complementar la información presentada, corresponde citar a continuación algunos casos de éxito en negocios inclusivos que fueron desarrollados en el Perú.

Una de las empresas que destaca por sus resultados en la inclusión de pobladores en situación de pobreza es Perales Huancaruna S.A.C. (Perhusa) principal empresa exportadora de café en el Perú, por haber logrado integrar a diez mil pequeños productores cafetaleros de las regiones de San Martín, Cajamarca, Amazonas y Junín en su programa de cafés especiales. “Perhusa, triplicó sus compras de café, mientras los beneficiarios aumentaron su productividad en 40%, y mejoraron sus ingresos económicos entre un 60 y 70%” (GRUPORPP, 2011).

Otra de las empresas peruanas que también ha obtenido resultados positivos en cuanto a inclusión es la Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro Ltda. Que según la alianza del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) con BID-FOMIN es “la mayor cooperativa de cacao orgánico de la Región de San Martín” desarrollando un modelo de negocio inclusivo que le ha permitido incrementar el número de sus miembros a 2000 pequeños productores de cacao. Otro aspecto destacado de Acopagro es que “los miembros son capacitados para fortalecer la capacidad de la cooperativa de cara a la exportación de su producción… [Como resultado de estas acciones] los participantes del proyecto triplicaron su productividad y mejoraron su competitividad. Más allá, la cooperativa incrementó sus ganancias un 25%” (SNV World, 2013).

Continuando con los proyectos que han sido promovidos por la alianza SNV con BID-FOMIN se citará el caso de Condor Travel S.A. empresa que se dedica al rubro de agencia de viajes, contando con la mayor cobertura en el Perú. Entre los logros que se destacan se encuentra el haber expandido su oferta turística desarrollando el novedoso concepto de Turismo Experimental. Uno de sus proyectos de negocio inclusivo ha considerado establecer relaciones con una comunidad rural de Cusco, cuyo nombre es Mullakas Misminay, para desarrollar el tema de localización, cultura ancestral y motivación de su gente. En tal sentido, “300 miembros de la comunidad, básicamente granjeros de subsistencia, se han beneficiado del proyecto. Actualmente, trabajan proveyendo alojamiento, así como porteros, artesanos o [también] son empleados en otras actividades relacionadas con el turismo, lo cual les permite ganar unos ingresos mensuales de entre U$ 100 y US$ 200” (SNV World, 2013).

Para terminar con los casos de éxito en negocios inclusivos que se están mencionando en el presente trabajo y que destacan por sus logros, vamos a referirnos al caso de Phoenix Foods S.A.C. (Dole Perú) líder en la exportación de banana orgánica. Esta empresa también ha desarrollado el modelo de negocio inclusivo integrando al 60% de sus pequeños productores en Sullana (Piura - Perú). Entre las actividades que fueron promovidas por la empresa está el haber organizado en asociaciones a 1,500 productores, los mismo que recibieron capacitación técnica para que puedan “suministrar a Dole productos de valor agregado que satisfagan los estándares internacionales de calidad (…) A través de este Negocio Inclusivo, Dole ha triplicado el volumen de su suministro de bananas orgánicas en menos de tres años. Los productores de bananas participantes incrementaron sus ingresos en más del 50% e igualmente, doblaron sus ventas”  (SNV World, 2013).

Los esfuerzos de la actividad privada están brindando algunos resultados que pueden ser destacados como exitosos por haber logrado la inclusión de determinados sectores de la población en situación de pobreza. Está siendo importante la campaña que vienen realizando diversos investigadores y organizaciones especializadas en RSE a nivel internacional para sensibilizar a los empresarios acerca de la necesidad de desarrollar proyectos que consideren modelos de negocios inclusivos. Muchos emprendedores privados han identificado los beneficios y el potencial existente en los negocios inclusivos, principalmente en aquello que más le interesa, la rentabilidad económica. En el Perú existen experiencias exitosas de negocios inclusivos, los mismos que son una promesa para que se mantenga el crecimiento y permitan de esta manera, el desarrollo económico y social en beneficio principalmente de la población que se encuentra en situación de pobreza, incorporándolos al mercado.


Referencias

CEOE-CEPEPYME Cantabria (2011) Responsabilidad Social Corporativa y Cooperación Internacional para el Desarrollo. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de www.ciberoamericana.com/pdf/Guia3_RSC_CID.pdf‎

GRUPORPP (2011) Generando mi Propio Empleo, Negocios Inclusivos. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de http://www.rpp.com.pe/2011-05-31-generando-mi-porpio-empleo-negocios-inclusivos-noticia_370802.html

Licandro, O. (2013) Modelos para el análisis de los negocios inclusivos: construcción mediante el estudio de casos. Revista Telos, 15(1), enero-abril, 2013, 32-48.

Marquez, P., Reficco, E. & Berger, G. (2009) Negocios inclusivos en América Latina. Harvard Business Review, 87(5), 28-38.

Mutis, J. & Ricart, J. (2009) Réplica de negocios en la base de la pirámide para un mayor impacto y creación de valor. Harvard Deusto Business Review. 182(1), Septiembre 2009, 67-79

Prahalad, C. (2005) Oportunidad de negocios en la base de la pirámide: un modelo de negocio rentable, que sirve a las comunidades más pobres. Bogota, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD (2008) Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c-7--&x=59636#.UlrjZVDHGSo
SNV World (2013) Perú BID FOMIN Proyectos de Negocios Inclusivos. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de http://www.snvworld.org/node/5095/

27 agosto 2015

Sepa qué hará Perú para frenar la especulación cambiaria

AméricaEconomía
Jueves, 27 de agosto de 2015
El Banco Central anunció además que cuando el organismo coloque en el mercado Certificados de Depósito Reajustables (CDR), equivalentes a una inyección de dólares, los bancos podrán pagar estos instrumentos con papeles Repo.


Perú planea poner la próxima semana límites más estrictos a las operaciones de contratos a futuro para frenar la especulación cambiaria que ha generado una rápida caída de la moneda local, dijo el miércoles el gerente general del organismo, Renzo Rossini.

Rossini sostuvo que los contratos a futuro sin entrega representan una forma de especulación que ha llevado a que el sol retroceda a su menor nivel en más de nueve años.

Las restricciones se verán la próxima semana en los bancos y también en las administradoras privadas de fondos de pensión (AFP), cuyas operaciones con derivados serán limitadas por nuevas reglas que prepara el organismo regulador del sistema financiero.

Lea la noticia completa

26 agosto 2015

Liderazgo y emprendimiento empresarial

Uno de los temas referidos a la administración de empresas que más interés está captando en los últimos tiempos, es el liderazgo. Muchos investigadores han escrito sobre ese tema y la mayoría coincide en la importancia que esta tiene para el éxito de las organizaciones, sobre todo en un entorno que se encuentra en constante cambio y que se caracteriza por ser altamente competitivo. En esa misma línea D’Alessio (2010) escribía que “El tema más controversial y de mayor análisis en las escuelas de negocios, en los últimos 25 años, es el liderazgo”. Por tal motivo, los directivos de las empresas, así como las instituciones académicas tratan de formar líderes.



Según Prentice (1961) el liderazgo “consiste en el logro de una meta mediante la dirección de colaboradores humanos. El hombre que organiza exitosamente a sus colaboradores humanos para lograr metas específicas es un líder. Un gran líder es aquel que puede hacerlo día tras día, año tras año, en una amplia variedad de circunstancias”. Las acciones de liderazgo tienen la posibilidad de generar cambios al interior de las organizaciones. En ese sentido, muchos eventos o sucesos de carácter positivo que se manifiestan al interior de las empresas se dan por acción de las personas que, precisamente, están dando muestras de liderazgo. En algunas ocasiones esta surge y se desarrolla de manera espontánea, a partir de los ejecutivos con las que cuentan las organizaciones, y en otras fue promovido o impulsado, como parte de las estrategias implementadas por la alta dirección de la empresa.

Este trabajo se enfoca en la relación que existe entre el liderazgo y el espíritu emprendedor. Según Leiva (2007) el “espíritu emprendedor es la conducta de una persona, que visualiza oportunidades, organiza recursos para aprovecharla y obtiene resultados de ello de diversa índole”. Existen varios tipos de emprendedores, uno de ellos es el emprendedor empresarial, que según el mismo autor son “aquellas personas, hombres y mujeres, que detectan oportunidades de negocios y las aprovechan, beneficiándose con eso ellos mismos, pero a la vez la sociedad, pues generan múltiples beneficios: empleo, mejor distribución de la riqueza, incremento de la competencia o las exportaciones y el desarrollo socioeconómico en general”.

Ejercer el liderazgo o llevar adelante un emprendimiento pueden ser considerados como una genuina expresión personal de valor, porque comprende el asumir responsabilidades, compromiso, y mucha dedicación; en suma exige altas dosis de sacrificio; en cierto modo es un acto heroico. Chatterjee (2001) manifestaba que “todas las grandes iniciativas empresariales pueden perfectamente calificarse de hechos heroicos. Los grandes líderes empresariales, como Akio Morita en Japón, Lee Iacocca en Estados Unidos y Jamsetji Tata en la India, han vivido desafíos de proporciones heroicas”. Si se analiza los efectos del liderazgo empresarial, se convierte en la práctica en un acto de servicio a la comunidad, o al menos al servicio de las organizaciones donde participan y ejercen influencia para producir los cambios positivos que ellos están buscando. Estos cambios no son ejecutados únicamente por el gerente de la empresa, o no siempre el gerente es el líder de la organización; en varios casos son los líderes que en coordinación con los ejecutivos de alto rango hacen que sean posibles los cambios.

Los líderes, o aquellos cuya personalidad y comportamiento los caracteriza como tal, han permitido que se produzcan los cambios decisivos a lo largo de la historia, y el avance de la humanidad. En tal sentido, hubo líderes militares, religiosos, políticos, y si hablamos en otro nivel de las organizaciones sociales, se ha conocido de líderes vecinales, líderes de opinión, entre otros; que surgieron muchas veces de manera espontánea en los momentos más críticos. Existen algunas características tienen en común los líderes, los mismo que los diferencia de las demás personas. Lo primero, sin duda es que tienen mucho valor para desarrollar su actividad emprendedora es decir son aquellos que se atreven a lo que muchos no, que se arriesgan. Quizás tengan temor como cualquier ser humano, pero están dispuestos a sacrificarse. Lo segundo, es que tienen la capacidad de inspirar y motivar a muchas de las personas que los rodea, logra acumular seguidores quienes están dispuestos a realizar todos los esfuerzos en equipo para lograr los objetivos trazados.

Una de las principales explicaciones acerca de por qué se manifiesta el liderazgo en algunas personas es hallada en los rasgos de personalidad, que en parte tiene un componente genético y otra que puede ser desarrollado según las condiciones en las que se desenvuelve el individuo. Un líder podría surgir de manera fortuita, es decir al azar, por lo que en un escenario extremo, una sociedad con poca o nula presencia de personas que reúnan las características y condiciones de los líderes, tendría problemas para desarrollarse. También mucho depende de la voluntad y decisión personal. Al respecto, dos reconocidos investigadores escribían lo siguiente:
Quienes están dispuestos a trabajar en desarrollarse y adquirir mayor conciencia de sí mismos pueden casi con certeza evolucionar en el tiempo hacia líderes verdaderamente transformacionales. Pocos podrán convertirse en alquimistas, pero muchos tendrán el deseo y el potencial de convertirse en Individualistas y Estrategas. Las corporaciones que ayuden a sus ejecutivos y equipos de liderazgo a examinar sus lógicas de acción pueden cosechar grandes beneficios. (Rooke y Torbert, 2005).
¿Existe alguna relación entre liderazgo y emprendimiento empresarial? Por supuesto que sí, el emprendimiento empresarial es una expresión de liderazgo, cuyas decisiones en torno a ello han exigido mucho valor de los emprendedores,  sobre todo si la empresa ha sido mantenida con éxito durante considerable tiempo. Según Tedesco (2012) “Todo emprendedor, desde el más humilde hasta los empresarios reconocidos ejercen el liderazgo (…) El solo acto de emprender implica que alguien será influenciado; que alguien –uno, poco o muchos- seguirá una idea, la idea del emprendedor”.



La actividad emprendedora permite determinar la dinámica que adoptará un determinado país, si este logrará desarrollarse y en qué tiempo. Por otro lado, la presencia del liderazgo en la actividad emprendedora es determinante para que esta tenga éxito, por lo que podría afirmarse que el liderazgo y la empresa son determinantes para el desarrollo y crecimiento económico de los países, en un contexto de libre mercado. En este sentido, surge otra vez la clásica pregunta: ¿el líder nace o se hace? Porque si se limita a la afirmación de que el líder nace, podríamos deducir que el desarrollo de un país también está sometido al azar. Sin embargo no es así, las naciones ricas invierten mucho más en capital humano, en investigación y desarrollo, y sobre todo se fomenta la actividad emprendedora. De esta manera se crea un ambiente más propicio para el surgimiento de los líderes empresariales.

El liderazgo y la actividad empresarial han permitido la transformación de la naturaleza, y sobre todo ha mejorado la calidad de vida de las personas. Los emprendedores, quienes con sus acciones permiten el nacimiento y desarrollo de nuevas empresas han logrado aglutinar a un conjunto de personas que han creído en su proyecto o visión, y junto a ese equipo organizaron las empresas que en un principio fueron pequeñas, para luego en base a mucho esfuerzo convertirse en organizaciones complejas donde trabajan miles de personas, produciendo y transportando bienes y servicios hacia lugares tan distantes del planeta.

Los grandes viajeros de épocas antiguas estuvieron armados con muchas de las fortalezas del líder, porque solo de esa manera pudieron mantener a las numerosas personas que formaron parte de sus misiones, con entusiasmo y energía para seguir adelante en un largo y sacrificado viaje, hasta descubrir nuevos territorios bastante alejados de sus hogares. En este sentido Varela (2001) afirmaba que “El espíritu empresarial desempaña un papel básico en todo proceso de desarrollo humano y social. Este espíritu sacó al ser humano de su estado primitivo (…), produjo las grandes cultura antiguas, (…) produjo los grandes exploradores y viajeros”. Si el contingente que acompañaba al líder explorador se hubiese tratado únicamente de esclavos, como se caracterizaba en las épocas antiguas, no hubiese sido posible esos grandes descubrimientos, porque las personas sin motivación e inspiración alguna no hubieran logrado grandes proezas.

Adizes (1994) afirmó que “las organizaciones [empresas], al igual que los seres vivos, tienen sus ciclos de vida, sufren las luchas y dificultades normales que acompañan a cada una de las etapas de los ciclos de vida organizativos y afrontan problemas de transición durante su paso a la etapa de desarrollo siguiente”. En tal sentido, solo un nuevo impulso a cargo de personas que se atrevan al cambio, les permitirá dar un nuevo salto hacia adelante. Las empresas cuyos líderes no actuaron en el momento oportuno, dando lugar al impulso necesario; fueron los que se estancaron y finalmente desaparecieron, hecho que en numerosas ocasiones ha ocurrido. Lo contrario hubiese ocurrido si estas empresas hubieran contado con alguien que ejerza el liderazgo adecuado para los cambios que se estaban produciendo. En ese escenario, otro hubiese sido el destino de la organización, quizás sería una nueva gran empresa o una transnacional con miles de millones de dólares en activos.

Las grandes empresas fueron obra de exploradores, pioneros, aventureros y emprendedores. Todos ellos reunían sin duda las características de un líder, quienes con su trabajo diario, su capacidad de comunicar y su ejemplo; inspiraron a sus seguidores. Ellos actuaron con decisión y orientaron sus esfuerzos a fin de sacar adelante a sus respectivas empresas.

Referencias

Adizes, I. (1994) Ciclos de vida de la organización. Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos.
Chatterjee, D. (2001) El liderazgo consciente: Un peregrinaje hacia el control. Barcelona, España: Granica.
D’Alessio, F. (2010) Liderazgo y atributos gerenciales: Una visión global y estratégica. México: Pearson.
Leiva, J. (2007) Los emprendedores y la creación de empresas. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Prentice, W. (1961) Comprendiendo el liderazgo. Los clásicos HBR. Recuperado el 10 de enero del 2014 de cid.bcrp.gob.pe/biblio/Papers/Documentos/clasicos2006.pdf‎
Rooke, D. & Torbert, W. (2005) Siete transformaciones del liderazgo. Harvard Business School Publishing Corporation.
Tedesco, M. (2012) Liderazgo y emprendedurismo. Estados Unidos: Serie: Cultura y Empresa Latinoamericana
Varela, R. (2001) Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de las empresas. Colombia: Prentice Hall.

25 agosto 2015

Los cuatro problemas que amenazan el "imparable ascenso" de la economía china

BBC Mundo
Martes, 25 de agosto de 2015
¿Qué está pasando con la economía china?
La estrepitosa caída de la bolsa de valores esta semana tuvo un impacto global yrecordó el espectro de crisis mundiales como la del 29 o 2008.
Desde junio China ha experimentado dos estallidos bursátiles, una abrupta disminución de sus exportaciones, la peor caída de la producción fabril en años y una devaluación de su moneda.

¿Implosión del milagro chino?

Nada de eso, le indicó a BBC Mundo John Ross, profesor del Instituto de Estudios Financieros Chongyang de la Universidad Renmin de Beijing.

Leer completo