This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

31 mayo 2013

Bill Gates vs Steve Jobs, curiosidades de dos grandes emprendedores

Bill Gates vs Steve Jobs, curiosidades de dos grandes emprendedores:
Cuando hablamos de grandes emprendedores, sin duda tenemos que mencionar a Bill Gates y a Steve Jobs, dos revolucionarios que con mucha determinación lograron, literalmente, cambiar el mundo tal y como lo conocíamos.
Ambos tenías muchas cosas en común, incluso el joven Bill Gates trabajó para Steve Jobs y posteriormente se convirtieron en socios estratégicos, pero a la vez hubo diferencias muy significativas a los largo de la vida de estos dos emprendedores… ¿Cuáles fueron esas diferencias?
En Forbes Magazine han publicado una infografía que recoge algunas curiosidades sobre la vida de cada uno de estos emprendedores y las pone a comparación.
A continuación te comparto la infografía y te invito a que dejes un comentario sobre la opinión que tienes sobre Bill Gates y sobre Steve Jobs; por mi parte, les digo que ambos me parecen emprendedores admirables que nos han dejado grandes lecciones sobre los negocios, el emprendimiento y la vida… ¿Tu qué opinas?
Bill Gates vs Steve Jobs
El artículo Bill Gates vs Steve Jobs, curiosidades de dos grandes emprendedores aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.

El Caso Starbucks y su enseñanza

El Caso Starbucks y su enseñanza:
Hola de nuevo. Esta vez les quiero compartir el cómo una compañía, con la cual creo todos hemos tenido alguna vez contacto, llegó a ser lo que es desde un inicio bastante diferente y pasando por varios obstáculos.
Esta compañía, Starbucks, y su Presidente y CEO, Howard Schultz, nos enseñan que afirmándote fuertemente a tus principio puedes sobrevolar la adversidad.

EL ORIGEN DE STARBUCKS


Starbucks se fundó en el año 1971, y en ese tiempo contaba con sólo seis locales, los cuales tampoco eran como los que conocemos hoy, sino que vendían sólo café molido y para llevar, no expendían bebidas. Su presidente actual, Howard Schultz, tampoco estaba presente sino hasta 1982. En ese mismo año Schultz, a través de un viaje que realizó a Milán, visitó una elegante y fina cafetería clásica italiana, de la cual quedó enamorado por la atención que recibió y por el ambiente que se respiraba en aquel lugar. De vuelta de su viaje propone imitar el modelo que vio en Italia para Starbucks, pero sus jefes no quisieron. Por esta razón Schultz decide abandonar Starbucks y fundar su propia cafetería, denominada Il Giornale, basada en el modelo importado desde Milán.
Cinco años después, en 1987 y cargado de éxito, Schultz se encuentra en condiciones para comprar Starbucks y sus seis locales que operaban en ese momento. Schultz fusiona ambas empresas y mantiene el nombre de Starbucks.

LA LLEGADA DE UNA CRISIS

starbucks
La crisis que vivió Starbucks coincidió con una crisis económica mundial , pero la forma en que salió de ella es no tan sólo digna de publicar, sino también es una perfecta muestra de pasión por lo que se hace. Es más, el libro El Desafío Starbucks posee un subtítulo que dice: “Como Starbucks luchó por su vida sin perder su alma”.

Ocurre que en el año 2007, Schultz comienza a denotar que Starbucks había comenzado a fallarse a sí misma, que estaba perdiendo su identidad original y su razón de ser. Esto el ejecutivo lo percibió acudiendo personalmente a varias cafeterías alrededor del mundo, donde encontraba que se estaba cayendo en la ignorancia de los detalles, y que el ambiente grato para disfrutar de una bebida se había extraviado. Todo esto sumado a que entre el 2006 y el 2007 se habían logrado resultados mediocres, puso a la compañía en jake. Fue en ese instante donde Schultz volvió a tomar las riendas del negocio como director general, las cuales había dejado en manos de terceros pasando a ser presidente.

STARBUCKS, UNA COMPAÑÍA DIFERENTE

Para Schultz, Starbucks tiene como razón de ser “el ser los abastecedores de café de mayor calidad en el mundo”, y aun más, antes de que los clientes consuman aquel café, deben ya sentirse cautivos del acogedor ambiente que existe en sus establecimientos. El ejecutivo llegó a denominar a Starbucks como el tercer lugar más importante para conectar con otras personas o con uno mismo; primero el hogar, segundo el lugar de trabajo y luego Starbucks.
Schultz dijo: “el éxito de un comerciante depende de su capacidad para contar una historia”, y en sus establecimientos, el aroma, lo que la gente ve y oye es parte de la historia que Starbucks tíene para contar y tener éxito. Debe concebirse al establecimiento como el lugar idóneo para conectar con los clientes a través de una historia llena de sabor, aromas, la presentación de los productos, imágenes, etc., debe conseguirse que el cliente experimente una sensación auténtica, personal y única.
Además de lo anterior, Starbucks siempre se ha caracterizado por poseer una dimensión social que la distingue. Esto partiendo por el hecho de que Schultz no llama a sus trabajadores “empleados”, sino socios. También ha puesto enorme esfuerzos en reducir el impacto ambiental y la producción ética del cultivo de café. Starbucks en ese sentido está muy bien relacionada a las instituciones de Fair Trade (Comercio Justo).
Schultz aludiendo a los momentos de la crisis señala “En el momento de la crisis habíamos quedado atrapados en un círculo vicioso que celebraba la velocidad de las ventas en lugar de lo que vendíamos”. También el ejecutivo señalaba que aprendió cómo se generaba una diferencia entre el ámbito del negocio y el ámbito de la marca (esto porque la marca comenzó a generar dividendos extras), y de cómo no hay que sostener al primero en base al segundo.

LAS ESTRATEGIAS NECESARIAS

La filosofía de Starbucks va más allá de datos, balances y porcentajes. Para salir de la crisis económica que atravesaban pusieron tres estrategias en juego:
  1. Mejorar el estado de sus establecimientos en EE.UU. Esto significó detener o ralentizar un poco la idea de abrir establecimientos aceleradamente. Es más, se determinó cerrar aquellos locales que no estaban fructificando de manera radical.
  2. Revitalizar la relación emocional con el cliente. Retomar lo del aroma, las imagenes y la sensación de comunidad en los locales. Se buscó volver a los orígenes que se remontan a una experiencia única en el establecimiento del café.
  3. Cambios de largo plazo en la base del negocio “Necesitábamos redescubrir quienes éramos e imaginar quiénes podíamos ser” señalaba el ejecutivo.
También adoptaron métodos no tradicionales de dirigir, como es el método LEAN, el cual elimina las redundancias en las operaciones, y se encarga de generar condiciones propicias para que el trabajo sea eficiente y también de mejorar las condiciones de los productos y servicios para los clientes.
En una oportunidad decidieron cerrar por un día todos sus establecimientos, lo que para cualquiera podría parecer una locura, de manera de dedicar tal tiempo a la reeducación y aprendizaje por parte de todos los empleados.

Pese a la crisis que vivían jamás se permitieron quitar la cobertura que tenían para sus empleados, relacionados a su salud y demás beneficios. Esto era inimaginable, y una verdadera hazaña para cualquier otra compañía que estuviera viviendo lo mismo, pero mientras en Starbucks luchaban arduamente para salir de una crisis y restablecer su salud financiera, no perdían ni un segundo su alma.
UN FILOSOFÍA ESPECIAL
Schultz en medio de las acciones sanatorias  para restablecer la salud de la compañía, no paraba de fortalecer sus convicciones. Una de ellas “la pasión, ese concepto intangible que muchos hombres de negocios desprecian, era para mi, era un rasgo capital para mí”, otra “es increíble cómo el conocimiento puede fortalecer tu pasión” y esta que “el crecimiento no es una estrategia, es una táctica; cuando el crecimiento indisciplinado se convierte en estrategia , se pierde el camino”.
También en Starbucks solían valorar el como puedes empaparte del conocimiento del café y sus características siendo un empleado, sabiendo que la materia prima principal hacía mucho por el negocio. Los empleados se capacitaban en conocimientos específicos del negocio, tales como “Cultivar café es un verdadero arte: cosechar el grano de café verde de alta calidad requiere una habilidades únicas que se adquieren con el tiempo y, en muchos casos, son comunicadas de generación en generación”.
Es más, como el café es la gran identidad de Starbucks, tuvo que partir su reinvención desde ahí. “No podíamos transformar la empresa si no éramos primero los mejores en nuestra actividad básica” declaraba Schultz.
A partir de 2008 crearon medidas de aseguramiento de calidad que terminaron por transformarse en estandarte, como por ejemplo, “Ningún café estaría más de media hora sin ser servido”. También generaron cambios en sus tecnologías, como las máquinas que utilizaban para preparar el café y que molían de manera individual los granos de cada taza.
Habían perdido la dedicación por los detalles, y se habían empeñado en recuperarla en todos los eslabones de la cadena. Hicieron una realidad el lema Starbucks: “Cultivado con responsabilidad, distribuido con ética y servido con orgullo”, relativo al café lógicamente.
Decidieron que la innovación no tenía que estar sólo acotada a características del producto, sino a cómo eras capaz de innovar en el servicio conectándote con la naturaleza de las emociones de los clientes.

ENSEÑANZAS DE LA CRISIS

La crisis del 2008-2009 fue la peor por la que pudo pasar la compañía, y los cierres y despidos que tuvieron que realizar llevaron a la angustia a Schultz.
No fue hasta finales del 2009 que las cifras comenzaron recién a ver la luz, y fue en el año 2010 cuando se alcanzaron cifras récord en la historia de la compañía. La experiencia le demostraba a Schultz en esos instantes que “era posible caer, levantarse, volver a caer y volver a levantarse y re encontrarse con los sueños perdidos”. Así mismo declaraba “no podíamos controlar la economía, pero sí podíamos controlar el modo en que operábamos en ella, y no sólo controlando o reduciendo nuestros costos, , sino diseñando un modelo operativo menos costoso”. “No somos responsables de los patrones de la economía, pero si de las decisiones que tomamos mientras tanto” declaraba el ejecutivo.
Starbucks salió fortalecida de la crisis. No sólo en el ámbito económico, sino en cuanto al reencuentro que tuvieron con sus principios. Siempre se habían destacado por ser capaces de buscar lo inesperado, pero se habían ido desviando de lo que una vez fue el indomable deseo de innovar (la innovación está en el ADN de Starbucks actualmente).
En otoño de 2010, Starbucks obtuvo los mejores resultados de su historia. En la actualidad, posee una facturación de más de 10.000 millones de dólares y cuenta con 16.000 establecimientos repartidos en 54 países del globo.
La experiencia le ha servido a Schultz para consolidarse en sus principios empresariales, aquellos que le han llevado al éxito económico y personal. Nos enseña que “en los negocios, al igual que en la vida, hay que mantenerse fiel a los principios”, aunque, en la crisis, se sienta la tentación de adoptar cualquier idea que prometa borrar rápidamente el sufrimiento o pintar la realidad superficialmente. El ejecutivo nos deja la enseñanza: ”Perseguir recompensas a corto plazo siempre resulta un error”.
Si te ha parecido una Historia inspiradora para tu negocio no olvides comentar y seguirnos en FacebookTwitter. Dios les bendiga en sobremanera!
El artículo El Caso Starbucks y su enseñanza aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.

El milagro brasileño toca a su fin

El milagro brasileño toca a su fin:
Brasil, la economía más grande de Hispanoamérica sigue defraudando por quinto trimestre consecutivo. En los primeros meses de este año el gigante sudamericano creció sólo un 0,6%, lejos, muy lejos del 2,5% que creció en el primer trimestre de 2010. Los analistas preveían que la economía brasileña iba a mejorar este año tras un anodino 2012 en el que no consiguió levantar el vuelo y un tímido decrecimiento del 0,1% en el último trimestre de 2011.
La atonía en el PIB va de la mano con otros indicadores como la Bolsa de Sao Paulo, que se ha descapitalizado un 30% en los dos últimos años. La bonanza brasileña, que se extendió durante buena parte de la década pasada, parece que, de este modo, toca a su fin. Entre medias se ha consolidado una numerosa clase media que los especialistas estiman en unos 40 millones de personas incorporadas a esta clase social en solo diez años.
Mientras las empresas nacionales no hacen más que perder valor los brasileños de a pie lo que van dejándose es poder adquisitivo. La inflación es el gran coco de esa clase media recién creada. La subida de los precios que, en algunos productos como los alimentos está siendo muy acusada, ha provocado una contracción en el consumo. Los hogares brasileños gastan menos que hace un año y bastante menos que hace dos.
El enfriamiento paulatino del consumo de familias y empresas se ha traducido en que, por ejemplo, el crecimiento del sector servicios, el más importante y dinámico del país, haya crecido tan sólo un 0,5% a lo largo del último año. Los índices de confianza del consumidor y las ventas minoristas están comenzando a desplomarse.
Junto a la inflación, el fantasma que aletea ahora sobre la economía brasileña, es el desempleo. Por ahora se mantiene en mínimos, en torno al 6% en las principales ciudades, pero la tendencia es a que aumente, no a que disminuya. Bueno es recordar que, como España, Brasil es un país hiperregulado que siempre ha padecido desempleo estructural y altas tasas de paro.
El Gobierno de Dilma Rousseff está al tanto de una situación que puede definirse como de pre crisis y ha anunciado un paquete de estímulos que irán destinados a construir infraestructuras y sistemas de transporte. El mismo error, en definitiva, que cometió Zapatero cuando empezó a arreciar la crisis en España hace cuatro años. De llevarse a cabo el ambicioso plan de gasto público de la presidenta, las coincidencias entre Brasil y España serían dos.
El recalentamiento de la economía brasileña en el segundo lustro de la década pasada se debió a la apertura de la espita crediticia por parte de la banca central. El mismo patrón que en España: crédito barato, endeudamiento y sobreinversión en sectores que no eran necesariamente los más rentables. Ahora los excesos pretenden purgarse con gasto público. Luego, muy posiblemente, sobrevendrá la crisis. Una película que ya se ha visto en demasiados países como para que a los analistas les coja de nuevas

30 mayo 2013

Rondando Cabañeros, por caminos de caballeros templarios

Rondando Cabañeros, por caminos de caballeros templarios:
20MINUTOS.ES
  • El Parque Nacional de Cabañeros es refugio de venados, jabalís, corzos y de una de las más importantes colonias de buitre negro de Europa.
  • Se puede recorrer andando, en 4x4 o en kayak por el embalse del río Bullaque.
  • El Castillo de Montalbán y la Iglesia de Melque se vinculan con los templarios.
Cabañeros
Situado en una gran finca de las provincias de Ciudad Real y Toledo, el Parque Nacional de Cabañeros es uno de los 14 parques nacionales que existen en España. Con una extensión de unas quince mil hectáreas (150 km2), es también Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

El parque es un auténtico refugio de venados, jabalís, corzos y de una de las más importantes colonias de buitre negro que existen en Europa. Es también refugio de las amenazadas águilas perdiceras y del búho real. Avistarlos no resulta complicado si lo hacemos con un guía, cuya compañía es obligada al tratarse de una zona protegida.

Sin embargo, el circuito se puede realizar de múltiples maneras: caminando por las sendas, en 4x4 e incluso alquilando un kayak para navegar por las tranquilas aguas del embalse del río Bullaque.

Antes, en Pueblo Nuevo del Bullaque, se encuentra la Casa Palillos, un antiguo granero convertido hoy en un museo que se centra en los valores naturales de Cabañeros. Es además el punto de partida de las visitas guiadas.

Después de disfrutar del Parque de Cabañeros, vale la pena dar una vuelta por los pueblos que lo rodean. Estos pueblos guardan curiosidades como el híbrido de encina y alcornoque que encontramos en Los Cabozos, a dos kilómetros de Santa Quiteria. Mide 18 metros y es famoso por sus propiedades curativas.

En este punto recorremos caminos que, en su día, pisaron los caballeros templarios. Cruzando ya a la provincia de Toledo es visita obligada, a su vez, el Castillo de Montalbán y la Iglesia de Santa María de Melque. Ambos edificios, especialmente el castillo, se relacionan con estos caballeros del siglo XI, aunque toda la zona ya era conocida por los visigodos y los romanos. Estos últimos tenían minas y lavaderos de mineral en estas tierras.

Fuente: Guía Repsol. Rutas, mapas, restaurantes … ¡Planifica con nosotros tu viaje!


Gmail rediseña su bandeja de entrada con cinco pestañas

Gmail rediseña su bandeja de entrada con cinco pestañas:
EP
  • El servicio de correo electrónico de Google se moderniza.
  • Es uno de los más utilizados a nivel mundial.
  • Cambiará de forma gradual y permitirá rechazar los cambios.
GMail
El servicio de correo electrónico de Google, Gmail, ha presentado un nuevo diseño de su bandeja de entrada. El equipo de Gmail ha introducido cinco nuevas pestañas: Principal, Social, Promoción, Notificaciones y Foro, donde los usuarios podrán clasificar, tanto al acceder desde su ordenador como desde la aplicación móvil, los correos electrónicos que les llegan a la bandeja de entrada.

Gmail es uno de los servicios de correo electrónico más utilizados a nivel mundial. El servicio de Google es uno de los que más confianza genera a nivel de seguridad  y de los que más almacenamiento permite. Sin embargo en la mayoría de las ocasiones, y servicios, los emails llegan todos a la bandeja de entrada a no ser que se haya clasificado el remitente como 'spam' o correo electrónico no desea.

La principal característica de este nuevo diseño es la posibilidad de añadir pestañas en la parte superior. Hasta el momento las diferentes carpetas, como la bandeja de entrada, los correos importantes, los destacados o los borradores, aparecían en la parte izquierda de la pantalla. A partir de ahora, los usuarios podrán clasificar su correo en categorías que aparecen como diferentes pestañas.

Los usuarios solo tienen que elegir las categorías que desee y su bandeja de entrada estará organizada de una manera que les permite ver lo que hay de nuevo de un único vistazo y decidir qué mensajes de correo electrónico desea leer.

Cada usuario puede personalizar fácilmente la nueva bandeja de entradas creando las pestañas que desee hasta un máximo de cinco, arrastrando y soltando los correos para moverlos entre las distintas pestañas, estableciendo que ciertos remitentes aparezcan siempre en una pestaña en particular y destacando mensajes para que aparezcan en la pestaña Principal.

En las aplicaciones de Gmail para Android e iOS los usuarios verán la pestaña Principal al abrir la aplicación y se puede navegar fácilmente en las otras pestañas. Desde Google aseguran que si la nueva bandeja de entrada no termina de convencer a los usuarios, sólo tienen que cerrar todas las pestañas opcionales para volver a la vista clásica, o cambiar a cualquiera de los otros tipos de bandeja de entrada favoritas.

La nueva bandeja de entrada se implementará de forma gradual. La versión para escritorio así como para las aplicaciones de Android e iOS, estará disponible en las próximas semanas. Sin embargo, si los usuarios quieren ser los primeros en probar esta nueva versión deben seleccionar Configuración de bandeja de entrada cuando aparezca en las opciones de Configuración.


Diez Tendencias 2013 en Emprendimiento y Creación de empresas.

Diez Tendencias 2013 en Emprendimiento y Creación de empresas.:

2013SocialMediaTrends.jpg

10 Tendencias en Emprendimiento y Creación de empresas.  

Por Javier Diaz. 
Negocios y Emprendimiento.  

El entorno empresarial ha sufrido grandes cambios en los últimos tiempos gracias al impacto de las nuevas tecnologías y a muchos cambios en los estilos de vida del consumidor. Como emprendedores no podemos ser ajenos a estos cambios, recuerda que los cambios son fuente de innumerables oportunidades, pero también representan un riesgo para aquellos que no los ignoren o se resistan a ellos.

En este artículo he querido recopilar algunas de las tendencias que han cambiado por completo la forma de emprender y crear empresa, te invito a que las revises y las tengas en cuenta para tu emprendimiento.

1. Las ideas de negocios están por todas partes


Nos encontramos en una época puedes encontrar ideas en todas partes, incluso en este blog hemos compartido miles de ideas que puedes adaptar para crear un negocio... ¿Qué significa esto? Significa que el hecho de contar con "una buena idea" no es garantía de nada.

En estos tiempos es más importante que nunca el contar con la habilidad para pasar de la idea a la acción, las ideas están allí a la espera de algún emprendedor que se anime a implementarla. No quiere decir que no haya espacio para la innovación, todo lo contrario, siempre destacarán aquellos que encuentren nuevas maneras y métodos de hacer las cosas, pero no tiene sentido encerrarte con tus ideas "porque son únicas".

Si tienes una buena idea debes salir al mundo, incluso puedes emprender con una "mala idea" y poco a poco la puedes adaptar según las necesidades del entorno. Grandes negocios de nuestra época empezaron como ideas poco viables, pero una vez lanzadas, y gracias a la pasión y determinación de sus fundadores, fueron mejorando hasta llegar a ser empresas realmente fascinantes.

2. Se rompe el paradigma del Plan de Negocios


El tradicional plan de negocios se ha ido renovando poco a poco y ha abierto paso a nuevas metodologías y herramienta para la planeación y creación de empresas. Lean Startup, Business Model Generation y Customer Development son algunas de las nuevas metodologías para desarrollar negocios.

Estamos en una época donde no tiene sentido pasarse meses y meses elaborando un plan de negocios para luego salir y enfrentar una realidad muy distinta a la plasmada en el documento. Los business plan siguen siendo útiles, pero su aplicación e implementación debe ser totalmente distinta a hace algunos años.

3. Emprendimientos colectivos y Comunidades virtuales


Emprender solo ya pasó de moda, ahora el mundo requiere equipos de emprendedores apasionados y dispuestos a darlo todo por sus proyectos.

Estamos en una época donde las redes sociales y las comunidades virtuales nos permiten conocer emprendedores de todo el mundo e interactuar con ellos, así de que no tiene sentido lanzarse solo a desarrollar un emprendimiento, mejor aprovecha el potencial de un equipo de trabajo y verás que puedes lograr mucho más.

Dentro de esta tendencia vemos surgir nuevos conceptos como Coworking, Networking, Crowdfunding, Crowdsourcing, etc. todos ellos orientados hacía el aprovechamiento del poder colectivo. Si deseas ampliar la información sobre esta tendencia, te invito a leer el articulo "Las Comunidades Virtuales para el desarrollo de emprendimientos".

4. El dinero dejó de ser obstáculo


Si tu mayor obstáculo para emprender es el dinero, tal vez estás haciendo mal algo porque el mundo está lleno de inversores interesados en formar parte de proyectos de emprendimiento, pero es tu trabajo convencerlos de apoyarte.

Constantemente hay convocatorias y concursos dedicados a la búsqueda de proyectos para apoyar, entonces dinero si hay!, pero no esperes a que lleguen a buscarte para ver que necesitas. Puede que la situación económica esté complicada y todo, pero muchos emprendedores lograron emprender en contextos económicos complicados porque su pasión y determinación era más fuerte que cualquier obstáculo.

También vemos surgir el concepto de Crowdfunding, una nueva manera de financiar proyectos empresariales aprovechando el poder de las masas.

Y para finalizar, las nuevas tecnologías han reducido considerablemente los costos asociados a la creación de un negocio, entonces si cuentas con el modelo de negocios adecuado te será más fácil poner en marcha tu proyecto.

5. Proyectos sin limitaciones geográficas


La globalización y las TIC´s han abierto paso a un mundo sin fronteras, por ello debes pensar en proyectos de alcance global y no limitarte a un pequeño segmento de clientes. Gracias a Internet puedes llegar a cualquier rincón del mundo, solo es cuestión de que adaptes tu negocio para afrontar el reto de romper las barreras geográficas.

Los negocios digitales son perfectamente escalables y te permiten llegar a clientes de todo el mundo. Los limites los pones tu.

6. Negocios verdes y sustentables


Si tu proyecto de negocios genera un impacto ambiental negativo, entonces deberías replantear muchas cosas porque el mundo actual se preocupa cada vez más por el cuidado del medio ambiente y el consumidor moderno está dispuesto a rechazar cualquier marca o producto que ponga en riesgo un ambiente sano.

El reto de las empresas modernas es crear negocios sustentables y amigables con el medio ambiente, de lo contrario solo formarán parte de la larga lista de compañías que desaparecieron porque no se adaptaron a los cambios del entorno.

La empresa Green Graffiti es un claro ejemplo de que se pueden crear negocios rentables e innovadores que impacten positivamente el ambiente.

7. Posicionar tu negocio ya no depende del dinero sino de la creatividad


Youtube, las redes sociales, foros, blogs y muchos otros portales de contenidos online se han convertido en el medio más eficiente para cautivar a millones de clientes alrededor del mundo, pero aquí no destaca la empresa con más dinero sino aquellas empresas cuyas campañas contengan un alto grado de creatividad.

Hay varios casos de empresas que con un bajo presupuesto lograron desarrollar una estrategia publicitaria interesante que se difundió viralmente a través de la web. Por el contrario, hay otras empresas que han perdido mucho dinero al hacer campañas muy poco efectivas.

El popular video Gangnam Style es un claro ejemplo los grandes alcances de Internet para el posicionamiento de marca.

8. Los clientes buscan experiencias


Siempre existirá mercado para los productos de bajo precio, pero ahora más que nunca vemos consumidores interesados en obtener experiencias positivas en sus compras.

Lo más interesante del caso, es que el consumidor moderno está dispuesto a compartir su experiencia con el mundo entero, entonces si tu cliente vive una buena experiencia en tu negocio, no va a dudar en compartirla con su amigos; y cuando tiene una mala experiencia, va a aprovechar todos los medios para compartirla con otros consumidores. Es un arma de doble filo que puede impulsar o acabar tu negocio.

Si quieres conocer más sobre esta tendencia, te recomiendo consultar el Libro "Marketing de experiencias", allí comprenderás mucho mejor este concepto y cómo lo puedes aprovechar en tu empresa.

9. Los productos con un alto valor son los más rentables


Mientras muchas empresas buscan a diario la manera de reducir costos para poder bajar sus precios, hay empresas como Apple que cada día hacen más valiosos sus productos; el resultado es que Apple es actualmente la empresa más rentable del mundo.

Cuando hablamos de valor, nos estamos refiriendo a lo que recibe el cliente al adquirir determinado producto o servicio; mientras que el precio hace referencia al dinero entregado por el cliente.

Los clientes esperan empresas con propuestas de valor que los cautiven, y están dispuestos a pagar lo que sea siempre y cuando superes sus expectativas.

10. Las compras se volvieron sociales, móviles y personalizadas


El consumidor ha cambiado drásticamente sus hábitos de compra gracias a la revolución de los smartphones y de las redes sociales.

Si tu negocio no tiene presencia en Internet y en los dispositivos móviles, muy seguramente va a estar desaprovechando un mercado potencial gigantesco y rentable, y además está permitiendo que la competencia se quede con ese mercado.

¿Qué otro cambio o tendencia está marcando fuertemente los nuevos emprendimientos y negocios? ¿Quieres agregar algún aporte o experiencia sobre el tema? Deja tu comentario!

Publicado por Javier Diaz el domingo, 25 de noviembre de 2012

Todos los derechos reservados Negocios Y Emprendimiento

---------------------------------------------------

Fuente: Negocios y Emprendimiento  
Imagen: Trends 

29 mayo 2013

Cómo usar la calculadora de comisiones y AFP

Cómo usar la calculadora de comisiones y AFP:
Aprende en este artículo cómo escoger la comisión que te conviene y entérate si tu AFP cobrará menos.
leer más

AFP Comision por Flujo o por Saldo - Sepa escoger

BLOG: AFP Comision por Flujo o por Saldo - Sepa escoger: Este 31 de marzo del 2013 vence el plazo para escoger el esquema de comision de la AFP en la cual uno este inscrito. Existen 2 modalidades al respecto:

  • Comisión por Flujo: Donde le pagas un porcentaje de tu sueldo mensualmente a la AFP como comisión
  • Comisión por Saldo: Nueva modalidad donde pagas un porcentaje de tu saldo acumulado de retiro

La mejor manera de ilustrar esto es con un ejemplo. Digamos que se tiene un sueldo fijo de 2,000 soles desde los 26 hasta los 65 años (aporta 40 años a su fondo)

Estamos asumiendo lo siguiente:

  • Todos los meses te descontaron 10% de su sueldo para tu fondo de AFP
  • Todos los meses te descontaron 1.85% de comisión para la AFP
  • La AFP tuvo un rendimiento anual constante del 5%

Al cabo de 40 años, tendrá depositados en su fondo S/. 304,000 (S/. 96,000 depositados y S/. 208,000 por intereses). - Continua en http://www.universidadperu.com/afp-comision-por-flujo-o-por-saldo-sepa-escoger-blog.php

Por qué los bancos centrales fracasaron en sus respuestas a la crisis

Por qué los bancos centrales fracasaron en sus respuestas a la crisis:
PIB zona euro 1996/2013 PIB zona euro 1996-2013
Desde agosto de 2007, los bancos centrales de los países industrializados han intervenido masivamente para neutralizar el impacto negativo de las burbujas desatadas por el sistema financiero. Sin embargo, a seis años e estas prácticas, la economía se encuentra en una situación tan débil como al comienzo y el panorama global no ofrece perspectivas reales de recuperación. El desempleo en los países de la zona euro se ha empinado al 12% y en España y Grecia supera el 26%, sin ninguna perspectiva de un rápido descenso en el corto plazo.
En este período de seis años los bancos centrales han acudido a todo su arsenal de políticas inyectando masivas cantidades de dinero y reduciendo la tasa de interés a niveles cercanos al cero por ciento. En paralelo, y desde 2010, los gobiernos han implementado drásticos planes de austeridad fiscal, como si los problemas de la actual crisis hubieran sido detonados por un excesivo gasto público. Los problemas, como hemos señalado en varios momentos, no han sido generados por la deuda pública sino por la deuda privada que en muchos casos triplica el Pib de los países. Por ello que aplicar recortes presupuestarios no solo ha sido nefasto sino que ha sumergido a los países en una crisis más profunda.

Una crisis que es fruto del excesivo endeudamiento privado no se puede resolver con una contracción intencional del gasto público. Si el estallido de la crisis provocó la retirada de la inversión y el descenso en el consumo privado, agregar un retroceso del gasto público no hace más que acelerar el colapso masivo de la demanda agregada, con todas las fuerzas destructivas que potencian el desempleo y retroalimentan el proceso recesivo.
Por eso no puede ser sorpresa la caída continua de los precios y la deflación propagada por la caída de la demanda agregada que ha inducido el alto desempleo. Lo insólito, para muchos, es que no se vean aún los tan temidos brotes inflacionarios resultado de las masivas inyecciones de dinero. Esto demuestra la falsedad que encierra la teoría cuantitativa del dinero en la cual todo aumento en la cantidad de dinero se traduce en un aumento en los precios. La formidable ampliación en la oferta de dinero que han realizado los bancos centrales de Estados Unidos, zonaeuro, UK, China y Japón, no se ha traducido en una escalada inflacionaria. Y muy lejos de inflación, lo que hay hoy en el mundo en Deflación, es decir “una caída sistemática en el nivel de precios”.

¿Estaba dominado el ciclo económico?

A medida que crece la evidencia de que una recesión económica profunda comienza a echar raíces en Europa, se acelera el nerviosismo de los mercados, la volatilidad de las bolsas y el miedo a las escaladas en la prima de riesgo. El letargo que sumerge a las economías de Europa, Estados Unidos, China y Japón, es la señal más clara del error que fue dejar a los mercados a su libre arbitrio, desregular el sistema financiero, y aceptar el juicio de Milton Friedman de que “hemos llegado a la dominación del ciclo económico”.
La creencia de que la teoría económica había llegado a tal nivel de desarrollo y que había alcanzado “el dominio del ciclo económico”, generó numerosas teorías que han sido completamente desacreditadas en estos seis años de crisis (como la teoría de las expectativas racionales, de George Lucas, o la teoria de los mercados eficientes, de Eugene Fama, entre otras). El fracaso de esa contrarrevolución monetarista tiene hoy al mundo en su más serie encrucijada y, lo que es peor, sin ninguna perspectiva real de salida de la crisis.
Los bancos centrales subestimaron las dimensiones de la crisis y sostuvieron, inicialmente, que se trataba de una crisis de liquidez, sin detectar que era un crisis de solvencia que implicaría la caída de los precios y el masivo cierre de industrias con su proliferación de desempleo. Este mal diagnóstico hizo pensar que bastaba con “tirar la plata en helicóptero” (la receta de Milton Friedman para las crisis financieras), desconociendo que esta crisis tenía su epicentro en el eje del mundo industrializado y capitalista, y que aquí no servirían las recetas que se habían aplicado con relativo éxito en las crisis asiática, rusa, mexicana o brasileña.
Esas crisis habían ocurrido en la periferia del mundo capitalista y su salida iba siempre por la vía de la devaluación monetaria, sea el baht tailandés, el rublo ruso, el real brasileño o el peso mexicano. La devaluación siempre dió sus frutos en la reactivación de economías víctimas de un shock financiero desatado por endeudamiento excesivo. Para estas economías, la devaluación ayudaba a impulsar la demanda interna y el empleo, con un aumento importante de las exportaciones que se abarataban al resto del mundo (nótese que en este caso el resto del mundo eran los países más industrializados).
Sin embargo, una crisis que nace en los países industrializados y que se va propagando entre estos propios países, no tiene opciones de apelar a las devaluaciones competitivas y solo consigue ingresar a una guerra de divisas que solo implica más destrucción de empleo y empobrecimiento.
En su error de diagnóstico, los bancos centrales no sólo han destruido una gran cantidad de empleo (que será difícil de recuperar) sino que han destruido también las bases industriales que tomó décadas desarrollar y que en muchos casos se hizo con un gran esfuerzo estatal. Por eso el sector industrial es justamente uno de los más aquejados con la crisis y, al igual que el desempleo, no tendrá una recuperación rápida en el corto plazo. El error de los bancos centrales fue apoyar masivamente a un sistema financiero quebrado, y abandonar a su suerte a la economía real, la que realmente genera empleo y crecimiento.
En El Blog Salmón | Europa se sumerge en una recesión más larga que la de 2008-2009, El adiós a la contrarrevolución monetarista



PBI per cápita crecerá 36.5% al año 2016

PBI per cápita crecerá 36.5% al año 2016:
El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú ascenderá a US$ 285 mil millones en el 2016, 5.3 veces más que en el 2000, y el PBI per cápita será de US$ 9,045 corrientes en dicho año creciendo 36.5%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2014 – 2016 publicado ayer, en términos de paridad del poder de compra el PBI per cápita crecerá 29.7%.

Anotó que recién en el 2005 Perú recuperó el nivel de PBI per cápita de 1975 en dólares constantes y en los últimos años ha ido reduciendo la distancia respecto de otros países de la región. “Para alcanzar los primeros lugares de la región se deberá mantener un crecimiento por encima de seis por ciento durante al menos los próximos 15 años”, anticipó.

Mencionó que para sostener dicho ritmo de crecimiento por un período largo, y en medio de un contexto de menores cotizaciones internacionales de metales, se requerirá importantes esfuerzos por mantener elevadas las expectativas y materializar importantes anuncios de inversión privada.

Los que sí apuestan por el Perú

28 mayo 2013

Así es la impresora 3D de comida financiada por la NASA

Así es la impresora 3D de comida financiada por la NASA: impresora-3d-de-comida

Una impresora 3D de comida podría ser la solución al sistema alimentario actual, que se vuelve insostenible a medida que aumenta la población mundial. Pero, además, podría facilitar los viajes espaciales, pues la comida tardaría 30 años en caducar.

Uno de los muchos problemas de los viajes espaciales es el de la alimentación de los astronautas, pero esto podría cambiar pronto gracias a una impresora 3D de comida que es desarrollada por el ingeniero mecánico Anjan Contractor (de la empresa Systems and Materials Research Corporation) con financiación de la NASA. Además, este dispositivo podría resultar vital para alimentar a la población mundial una vez que comience a no ser sostenible el modelo actual.
De hecho, ésta es la principal preocupación de Contractor, que cree que cuando haya 12.000 millones de personas en el planeta será básico el uso de una impresora 3D de comida capaz de sintetizar comidas nutricionalmente adecuadas, según recoge Quartz.com.
El proceso será relativamente sencillo. Los ingredientes serán polvos que se insertarán en forma de cartuchos y se combinarán con aceites y líquidos para formar las capas que formarán estos platos. Curiosamente, esto hace que la pizza sea una de las recetas más sencillas de crear, pues encaja a la perfección con la disposición en capas. Además, se podrán conservar los cartuchos durante unos 30 años sin que estos se echen a perder.
Eso sí, los ingredientes serán muy diferentes a los que estamos acostumbrados a consumir. Los carbohidratos o proteínas serían simplemente polvos, por lo que no importaría su procedencia. Es decir, al no ser sostenible consumir, por ejemplo, carne, ésta podría ser sustituida por insectos. Esto puede resultar desagradable, pero Contractor cree que únicamente pensamos esto porque actualmente podemos permitírnoslo. Sin embargo, cuando la población sea demasiado elevada como para que la alimentación sea un problema todavía mayor, la alternativa no sonará tan mal.

Por su parte, los viajes espaciales de larga distancia requieren productos que tarden 15 años en caducar. Con estos cartuchos de comida en polvo se podría doblar la duración. Después, las pizzas espaciales se crearían capa a capa. Por el momento no hay un prototipo funcional (aunque sí se han mostrado dispositivos similares, como una impresora de chocolate), pero su construcción comenzará en las próximas semanas.

El secreto está en la masa

La primera capa será la masa, que se cocina al mismo tiempo que se imprime. Después iría el tomate, que se combina con agua y aceite y, finalmente, la capa de proteínas, que pueden provenir de cualquier fuente. Es decir, desde gusanos a hierba o algas, pasando por, cómo no, la carne de origen animal.
Pero si esta receta no convence, habrá otras. ¿Cuántas? Todas las que se quiera, ya que Contractor va a abrir el software de su impresora 3D de comida, de modo que cualquier podrá crear y compartir recetas. De esta forma consigue atraer más atención hacia su creación (que, por cierto, está basada en hardware de código abierto), pero también hacer que tenga más usos.
No obstante, este futuro tan abierto todavía está algo lejos y realmente se corresponde más con la especulación. Es una alternativa, sí, pero una que requiere la creación de una industria, estándares y una tendencia. Sin embargo, la aplicación en los viajes espaciales sí podría darse a medio plazo.



La alianza comercial entre China y Alemania amenaza a Europa

La alianza comercial entre China y Alemania amenaza a Europa: El pulso comercial que mantienen estos días Bruselas y Pekín se decanta hacia el gigante asiático a medida que la división comunitaria se hace cada vez más patente. El pasado 8 de mayo, el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, aprobó un recargo del 47% a las importaciones de paneles solares procedentes de China debido a las sospechas de que el país asiático los vendía por debajo del coste de producción (una práctica conocida como «dumping») gracias a ayudas públicas, perjudicando a los fabricantes europeos de paneles solares. La sanción, similar a otra adoptada el pasado año por Estad...

27 mayo 2013

Top 10 Las marcas más valiosas del mundo 2013

Top 10 Las marcas más valiosas del mundo 2013:
Estamos cerca a terminar el quinto mes de este 2013 y es evidente que la técnologia sigue siendo protagonista en el mundo de los negocios, muestra de ello es el top de las marcas más valiosas del mundo, publicadas en el ranking Millward Brown BrandZ 100, donde cada vez hay más empresas tecnológicas ocupando los primeros lugares.
En la más reciente versión de este top, encontramos a la cabeza a Apple, que también mantiene el titulo de ser la empresa con mayor valor en el mercado, incluso el valor de la marca ha crecido significativa aún después de la muerte del legendario Steve Jobs.
En la segunda posición encontramos a Google, una compañía que ha luchado por renovarse constantemente y cuyos principios empresariales la convierten en una organización flexible sólida a pesar de competir en una industria tan cambiante.
Las posiciones tres, cuatro y cinco son ocupadas por IBM, Mc Donalds y Coca Cola respectivamente.
Las empresas at&t, Microsoft, Malboro, Visa y China Mobile son las restantes en el top 10.
A continuación te invito a conocer un poco más sobre este ranking mundial de marcas. No olvides dejar tus opiniones sobre las empresas que encabezan el listado.
marcas más valiosas
El artículo Top 10 Las marcas más valiosas del mundo 2013 aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.

¿Nos harían ricos los préstamos extranjeros?

¿Nos harían ricos los préstamos extranjeros?:

Por Henry Hazlitt. (Publicado el 7 de
marzo de 2012)
Traducido del inglés. El artículo
original se encuentra aquí: http://mises.org/daily/5922.
[Will Dollars
Save the World?
(1947). Henry Hazzlitt había abandonado el New York Times por desacuerdos
ideológicos sobre la política económica de posguerra. Una vez lo hizo, fue
libre de expresas sus ideas sobre los temas importantes del momento, entre los
cuales estaba el Plan Marshall. Argumentando contra la idea de pagar
prestaciones a la Europa de la posguerra, Hazlitt alegaba que la ayuda
truncaría la recuperación económica en lugar de generarla]

Cada vez se extiende más la extraña
idea de que Estados Unidos debe hacer préstamos o donaciones a países
extranjeros, no principalmente para salvarlos, sino para salvarse. Se nos dice
que nuestro gobierno debe hacer estas donaciones o préstamos no como una labor
humanitaria o caritativa, sino por nuestro puro interés. Los comentaristas de
los periódicos en los países receptores han estado interpretando cada vez más
nuestra generosidad pública para con ellos a partir de esta teoría. Ya el 25 de
junio de 1947, Pravda declaraba que
el plan de Marshall estaba influido por un deseo de prolongar el “auge [de la
posguerra] en Estados Unidos” y “rebajar la incipiente crisis económica” aquí.
No es sorprendente que la Rusia
comunista deba sostener esta opinión. Se ajusta perfectamente al resto de
paparruchas que ha n predicado los comunistas desde hace tiempo acerca del
capitalismo. Pero la teoría se ha adoptado con igual entusiasmo en todas
partes.
En su número del 12 de julio de
1946, el Eastern Economist de Nueva
Delhi los expresaba en su forma más cruda:
“El plan de préstamo y
arrendamiento de EEUU de ayudar a los Aliados en la reciente guerra sido
aclamado como un acto de generosidad sin precedentes”, decía.
Pero era asimismo una forma brillante
e ingeniosa de resolver lo que de otra manera habría sido un problema
irresoluble. (…) El poder productivo de Estados Unidos se ha multiplicado tan
rápido que ahora se admite que no puede continuar proporcionando 60 millones de
puestos de trabajo si no es capaz de tener un gran comercio exportador. (…) En
estas circunstancias no sería algo tan absurdo (como algunos podrían imaginar)
entregar bienes a otros países, pues en conjunto sería mejor deshacerse de los
excedentes que crear desempleo. (…) Se pondrían en marcha la maquinaria en
Estados Unidos para proporcionar regalos
de préstamos a países. (…) El gobierno de EEUU compraría los bienes, los daría
como regalos y se reembolsaría a través de los impuestos internos adicionales.
(…) Si esto es hacer de Papá Noel del mundo, los Estados Unidos de América son
suficientemente ricos y al mismo tiempo deberían ser lo suficientemente
sensatos como para aceptar este papel.
La idea, tanto crudamente como
sofisticado disfraz, se ha repetido incesantemente en la prensa francesa y
británica.
No sorprende que deba existir esta
idea tan enraizada en los países que deseen obtener préstamos y donaciones
estadounidenses. Lo que es mucho más extraño es que encuentre el apoyo de
algunos empresarios e incluso algunos economistas estadounidenses.
Aún así, es una tontería sin
paliativos.
Si fuera verdad que podemos crear
prosperidad simplemente haciendo bienes para reglarlos, no tendríamos que
darlos a países extranjeros. Podríamos conseguir el mismo resultado tirando los
bienes al mar. O nuestro gobierno federal podría ordenar que los bienes
fabricados se entregaran a los pobres en nuestro propio país. Podrían darles
abrigos gratuitos, comida gratuita y automóviles gratuitos, ordenar que se
construya cualquier cantidad de viviendas, entregárselas y financiarlas con
inflación o sumarlas a la factura de los contribuyentes estadounidenses. O, lo
más sencillo de todo, podría entregarse directamente a los grupos
estadounidenses de baja renta dinero adicional tomado de los contribuyentes y
dejarles que compraran con él cualquier cosa que deseen. Al menos los bienes
permanecerían en el país. ¿Por qué complicar las cosas dándoselos a naciones
extranjeras y comercio exterior?
Tendría que estar claro para el
menos inteligente que nadie puede hacerse rico entregando sus bienes. Sin
embargo, lo que parece confundir a gente por otro lado inteligente cuando se
aplica esta proposición a una nación en lugar de a un individuo, es el hecho de
que es posible que empresas y personas concretas dentro de la nación se beneficien
de esa transacción a costa de todos los demás. Es verdad, por ejemplo, que las
personas dedicadas exclusiva o principalmente al negocio de la exportación
podrían tener ganancias netas como consecuencia de malos préstamos realizados
en el exterior. El exportador podría beneficiarse en principio por las ventas
adicionales en el extranjero. Pero si no se devuelven los préstamos en el
extranjero, quienes los hacen pierden el dinero. Si es un préstamo del
gobierno, entonces la pérdida debe compensarse con aumentos en impuestos de
todos los estadounidenses. En otras palabras, por cada dólar extra que los
compradores extranjeros hayan entregado para comprar dichos bienes, los
compradores nacionales tendrán en definitiva un dólar menos. Los negocios que
dependan del comercio interior se verán por tanto dañados a largo plazo al
menos tanto como han sido ayudados los dedicados principalmente al negocio
exportador. Considerados individualmente, los consumidores estadounidenses se
verían empobrecidos por los impuestos más altos. Y considerado colectivamente,
el país debería ser más pobre en la cantidad de bienes que haya entregado.
Existen tantas confusiones acerca
del comercio exterior que es posible llamar aquí la atención solo sobre una o
dos de ellas que aparecen inmediatamente respecto del asunto presente. Por
ejemplo, una falsedad frecuente, que está implícita en la anterior cita del Eastern Economist, es que Estados Unidos
produce “un exceso por encima de sus propias necesidades” y debe encontrar cómo
“vender” este “exceso”. Por supuesto, nada sería más absurdo que un país
produjera continuamente más de lo que se necesita. Desde el punto de vista de
la nación en su conjunto, las exportaciones se realizan para pagar por las
importaciones. Una nación con un exceso permanente de exportaciones (incluyendo
tanto las cosas “visibles” como las “invisibles”), sería sencillamente una
nación que regala sus bienes.
Donde existe la división más
efectiva del trabajo, donde una nación se dedica a producir lo que puede mejor,
más barato o más eficientemente que otras naciones y está dispuesta a comprar a
otras a su vez las cosas que puedan hacer más baratas, el comercio exterior se
produce como algo normal. Pero es una mentira suponer sea en sí necesario un
gran comercio exportador para “proporcionar empleo” o “60 millones de puestos
de trabajo”. Si alguno de estos empleos realiza exportaciones que no están en
último término equilibradas por las importaciones, entonces el trabajo
simplemente se está desperdiciando. Es como un proyecto de la WPA, con
la desventaja añadida de que sea lo que sea lo que se produzca por el trabajo,
esto va a países extranjeros en lugar de permanecer en casa. Si, por otro lado,
las exportaciones se equilibran ya sea inmediata o posteriormente por
importaciones, entonces la comprar las importaciones (en lugar de bienes
producidos localmente) se “pierden” o se impide que existan tantos puestos de
trabajo estadounidenses como los “creados” en primer término por las
exportaciones. En una economía autárquica, los empleos perdidos por falta de
exportaciones se compensan por los proporcionados para hacer sustitutivos de
los bienes que en otro caso se habrían importado. No es el desempleo lo que
sufre, sino la eficiencia y la satisfacción del consumidor. Un sólido comercio
de doble dirección es importante desde el punto de vista de la división
eficiente del trabajo mundial y de la máxima creación de riqueza, pero es a
largo plazo irrelevante desde el punto de vista de “proporcionar empleo”.
Sin embargo, es cierto que los cambios en el comercio exterior y los
excesos temporales de exportaciones o
importaciones (entendiendo “importaciones” y “exportaciones” en un sentido
amplio, para incluir todos los bienes y servicios) son importantes desde el
punto de vista del empleo y la actividad empresarial. Un exceso de
exportaciones, en igualdad de condiciones, es “inflacionista” y un exceso de
importaciones es “deflacionista”. Es decir, un exceso de importaciones, al
hacer los bienes en el interior más escasos que en caso contrario, tiende a
aumentar los precios locales, mientras que un exceso de importaciones, al hacer
más abundantes los bienes que en caso contrario, tiende a rebajar los precios
locales.
En un discurso el 8 de mayo de
1947, el subsecretario de estado, Dean Acheson, estimaba que nuestras
exportaciones anuales de bienes y servicios al resto del mundo totalizarían
16.000 millones de dólares, un máximo en tiempos de paz, comparado con sus
exportaciones anuales de 4.000 millones antes de la guerra. Frente a esto,
decía, se esperaba que importáramos solo 8.000 millones de dólares en bienes y
servicios. Una estimación posterior, en el Informe de Mitad de Año del
Presidente, publicado el 21 julio, daba una cifra mucho mayor del exceso de
exportaciones:
Los bienes y servicios que
proporcionamos a otros países [durante la primera mitad de 1947] están por
encima de lo que nos han proporcionado en torno a los 12.700 millones de
dólares anuales.
Excepto por la parte que se
financia por los impuestos inmediatos, este exceso de exportación de 12.000
millones de dólares anuales es inflacionista. Significa que estamos pagando
12.000 millones de dólares anuales en salarios y beneficios por bienes y servicios
que no obtenemos. Añade 12.000 millones de dólares al exceso de poder
adquisitivo por los bienes que quedan. Estamos aumentando el volumen de las
rentas monetarias en relación con los bienes producidos para consumo local.


Henry Hazlitt (1894-1993) fue un
famoso periodista que escribió sobre asuntos económicos en el New York Times,
el Wall Street Journal y Newsweek, entre otras muchas
publicaciones. Es tal vez más conocido como autor de La
economía en una lección
(1946).
Este artículo está extraído del
capítulo 6 de Will Dollars
Save the World?
(1947).

El dogma de la demanda

El dogma de la demanda:

Por D.W. MacKenzie. (Publicado el 14
de enero de 2012)
Traducido del inglés. El artículo
original se encuentra aquí http://mises.org/daily/1142.

Las élites de los medios
recomunicación han estado debatiendo activamente, aunque no sensatamente,
acerca de las virtudes del estímulo económico propuesto por el presidente Bush.
Es decir, el debate está muy mal dirigido. El título de este programa revela la
naturaleza defectuosa del este debate. Como supuestamente estamos sometidos a
una ralentización económica, necesitamos estimular la economía para que afecte
a su recuperación.
La idea de que a las economías en
su conjunto a veces les falta suficiente potencia deriva de una serie de
doctrinas económicas defectuosas que se centran en el lado de la demanda de la
economía agregada. Según la economía del lado de la demanda, hay veces en que
el gasto total en la economía no sería suficiente como para proporcionar empleo
a todos los que quieren trabajar y deberían estar trabajando.
David Ricardo y Thomas Malthus
discutieron sobre este asunto, argumentando Ricardo correctamente que la
economía del lado de la demanda estaba equivocada. J.B. Say también demostró la
irrelevancia de la economía del lado de la demanda, al demostrar que la demanda
deriva de la oferta de bienes a los mercados. Ricardo y Say ganaron este debate
y esto se dio por sentado durante más de un siglo.
Aparte de algunas figuras menores,
como J.A. Hobson, pocos dudaban de que Ricardo y Say hubieran probado la
irrelevancia de la economía del lado de la demanda. Pero la economía del lado
de la demanda recuperó la respetabilidad cuando John Maynard Keynes la
reescribió en su Teoría general del
empleo, el interés y el dinero
. Keynes es el responsable de la
repopularización de esta doctrina.
El actual debate sobre la política
fiscal se está librando en buena parte en términos del lado de la demanda. La
columnista Molly Ivins ataca el plan de Bush en términos que hacen que suene
como mala economía keynesiana.
Sin embargo, uno no puede
cuestionar la intención de esta política cuando examina las declaraciones del
propio presidente.
“Por un lado, tenemos que
asegurarnos de que potenciamos la demanda del consumo tanto acelerando los
recortes fiscales existentes como proporcionado reembolsos a los no
contribuyentes, pero declarantes (…) Y el Congreso tendría que actuar tan
rápido como sea posible para poner ese dinero en manos de la gente para
potenciar la demanda”. (Comentarios del Presidente ante la Asociación Nacional
de Fabricantes, octubre de 2001)
El presidente Bush tenía claramente
en mente el lado de la demanda en la economía en su plan. Por supuesto, hay
razones legítimas para recortar los impuestos. Pero, al centrarse en las
razones equivocadas, no vemos la importación del recorte, no solo durante las
recesiones, sino en cualquier momento.
No hay un fundamento real para
creer que los mercados tiendan al infraconsumo. El deseo humano dirige la
economía y éste no tiene fin. Como explicaba Ludwig von Mises, el hombre actúa
para pasar de su estado actual de incomodidad a un estado más deseable de
satisfacción. En concreto, la demanda de consumo estimula la actividad
económica. Los argumentos keynesianos de demanda insuficiente se basan en el
presupuesto absurdo de que cierto ahorro “drena” el sistema económico, de forma
que hay demasiada poca inversión.
Para Keynes, los tipos de interés
reflejan solo los dictados de los banqueros centrales y los mercados de
capitales no tienen nada que decir en ellos. Esto facilita a los keynesianos
defender sus políticas en principio. Si los mercados de capitales son caóticos,
entonces deberíamos esperar periódicamente colapsos en la inversión y
deberíamos agradecer la intervención pública.
Por supuesto, el ahorro es
simplemente consumo diferido, basado en la preferencia temporal y la inversión
se basa en los retornos esperados. Los tipos de interés son el precio que
regula los mercados del crédito y la formación de capital. Así que los tipos de
interés sí desempeñan un papel coordinador en la economía: coordinan ahorro e
inversión, de forma que los ahorros se igualen a la inversión. Este hecho hace
irrelevante la variante keynesiana de la economía del lado de la demanda.
Algunos, como Paul Krugman,
desdeñan la alternativa austriaca a Keynes. Sin embargo, uno no tiene que
aceptar el punto de vista austriaco para rechazar a Keynes. Los economistas de
Chicago, como Milton Friedman y Robert Lucas hicieron pedazos el deficiente
mito de la demanda hace décadas. Ahora, incluso los más declarados keynesianos
rechazan la teoría de la dirección del gasto de Keynes a favor de teorías
“neokeynesianas” que se basan en desajustes en salarios y precios.
Ambos bandos del debate popular
están completamente fuera de onda con la economía aceptada académicamente.
Mientras que los expertos de la corriente principal discuten sobre qué
perceptores de rentas estimulan más la demanda, los economistas discuten sobre
qué señales de precios (salarios en los mercados laborales o tipos de interés en
los mercados crediticios) son las culpables del ciclo económico.
Nuestro problema es el ciclo
económico, no las repetidas recesiones debidas a un gasto insuficiente. El
problema clave que afrontamos  es
coordinar la oferta de bienes con su demanda a lo largo del tiempo. Mises y
Hayek identificaron correctamente a los tipos de interés como algo esencial en
este problema. Por supuesto, cuando las políticas públicas fuerzan los salarios
al alza, se produce desempleo. La clave es que la demanda es irrelevante para
el desempleo y el ciclo económico.
Por supuesto, los altos impuestos
pueden ralentizar el desarrollo económico. Así que hay razones para relacionar
impuestos y rendimiento económico, pero hay algo más importante que se está
dejando fuera de este debate. Se supone que los impuestos financian funciones
imprescindibles del gobierno. Pero al discutir sobre como estimular la
economía, muchos olvidan el hecho de que el gasto del gobierno consiste en
buena parte en transferencias que benefician a los intereses de unos pocos. El
asunto dio más juego durante el tiempo en que la reforma financiera de las
campañas estuvo en las noticias. Pero al reconocer la irrelevancia de la
economía del lado de la demanda podemos reenfocar nuestra atención a los
asuntos reales.
Las transferencias coactivas son
derrochadoras, ineficientes e injustas. La izquierda utiliza el dogma del lado
de la demanda para imbuir una falsa legitimidad a estas políticas. La derecha
utiliza demasiado a menudo esta misma retórica. Como la mayoría de los
economistas rechazan ahora la economía del lado de la demanda, podemos esperar
que pierda su popularidad entre lo medios y el público en general. Sin duda
será difícil acabar con el pensamiento simplista de gasto y crecimiento que
prevalece en el pensamiento popular. La idea de que los precios coordinan la
producción es sutil y compleja, así que es más difícil que la entienda la
gente.
Sin embargo, debemos corregir estas falacias populares para ocuparnos
adecuadamente de los males que derivan de la intervención del gran gobierno.
Los recortes fiscales no son una
buena idea porque nos falte suficiente demanda en el momento. Los recortes
fiscales son una buena idea porque
los ingresos fiscales se gastan muy mal.


D. W. MacKenzie es profesor
ayudante en el Carroll College.

Argentinos prefirieron programa que denuncia corrupción a un partido de Boca Juniors

Argentinos prefirieron programa que denuncia corrupción a un partido de Boca Juniors:
El programa Periodismo para todos, conducido por Jorge Lanata, que se emite los domingos por la noche por Canal 13 de Buenos Aires tuvo un pico de audiencia de 26,4 puntos, según publicó este lunes la prensa local.
Buenos Aires, EFE. Un programa televisivo argentino cuyas denuncias sobre una presunta trama de corrupción han dado pie a que personas allegadas al gobierno sean investigadas por la justicia, superó en audiencia este domingo a una transmisión por la televisión pública de un esperado partido de fútbol.
El programa Periodismo para todos, conducido por Jorge Lanata, que se emite los domingos por la noche por Canal 13 de Buenos Aires tuvo un pico de audiencia de 26,4 puntos, según publicó este lunes la prensa local.
Incluir en Newsletter
Incluir en Newsletter: 
No Incluir

    


Nicolás Maduro en caída libre

Nicolás Maduro en caída libre:
CARACAS.-La popularidad del gobierno y la imagen de Nicolás Maduro siguen deteriorándose al igual que la confianza que tienen los ciudadanos en las Fuerzas Armadas y el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Según el último estudio de opinión pública de Varianzas -realizado entre el 4 y el 16 de mayo- el agrado que Maduro despierta en los ciudadanos disminuyó de 51% (registrado en marzo 2013) hasta 46.5%, mientras que el desagrado se incrementó de 42% (registrado en marzo de 2013) hasta 48.8%. Paralelamente, la imagen de Henrique Capriles Radonski mejoró. En los dos últimos meses el desagrado que genera el gobernador del estado Miranda disminuyó de 52% a 45.3%, mientras el agrado pasó de 42% a 48.5%.
Capriles presidente

El deterioro de la imagen de Maduro impacta en la tendencia de votación de los ciudadanos. Aunque no existe ningún proceso electoral convocado, si hipotéticamente se celebrara una nueva elección presidencial Capriles Radonski capitalizaría 52% de los votos y Maduro aglutinaría 48% de los sufragios (el estudio tiene un error muestral de +/- 2,16%)-
leer más

El ex jardinero del matrimonio Kirchner contaba con un helicóptero propio

El ex jardinero del matrimonio Kirchner contaba con un helicóptero propio: Una casa millonaria, autos y un helicóptero. Todas estas son las posesiones de Ricardo Fabián Barreiro, el ex jardinero de los Kirchner, según informa este lunes el diario «Clarín». El ex empleado de parques nacionales figura, además, como contratado en los registros del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y un cargo en la gobernación de Entre Ríos, a más de tres mil kilómetros de su domicilio real en El Calafate.
La existencia de ese vínculo laboral, que una resolución del 18 de enero pasado del ente regulador fija para el transcurso de todo este año, de la que se ...

26 mayo 2013

Cuando los precios bajos son una amenaza

Cuando los precios bajos son una amenaza: Tres. Dos. Uno. Cero. Menos uno. El lento goteo de la devaluación interna prosigue su curso en negativo: si el tamaño de la economía española continúa contrayéndose a niveles de hace años, ahora le llega el turno a los precios. A menos consumo, menores compras. A menores compras, más bajan los precios. Pero llegado a un punto, cuanto más se reducen los precios, menos gastan los consumidores a la espera de que desciendan aún más y menos empleo hay en las empresas. Y a menos empleo, menos consumo: vuelta al punto de origen. Los precios siguen la estela descendente del bolsillo de los españoles y ahora este círculo endiablado amenaza con reproducirse como un bucle...

Alianza del Pacífico permitirá negociaciones con economías fuertes

Alianza del Pacífico permitirá negociaciones con economías fuertes: La Alianza del Pacífico permitirá desarrollar negociaciones bloque a bloque con otras economías como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), así como la apertura de embajadas en Marruecos, Ghana y Singapur, aseguró el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
El presidente de la República, Ollanta Humala, informó el viernes 24 que la Alianza del Pacífico prevé iniciar relaciones con otros bloques comerciales, como la ASEAN, con la cual hay interés en realizar un convenio de cooperación comercial...

Premio de Ensayo para jóvenes Economistas 2013

Premio de Ensayo para jóvenes Economistas 2013: La Organización Mundial del Comercio (OMC) convoca el Premio de ensayo para jóvenes economistas 2013.


El Premio tiene por objeto promover la investigación de alta calidad sobre política comercial y cooperación en materia de comercio internacional entre los jóvenes economistas y consolidar la relación entre la OMC y la comunidad académica.

Convocante:Organización Mundial del Comercio
Plazo:1 de junio de 2013.



Oppenheimer: Alianza del Pacífico vs. Mercosur

Oppenheimer: Alianza del Pacífico vs. Mercosur: El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber estado sufriendo alucinaciones cuando dijo la semana pasada que la Alianza del Pacífico -el bloque formado por México, Colombia, Perú y Chile- "es el nuevo motor económico y de desarrollo de América Latina y el Caribe".

De hecho, la Alianza del Pacífico, que fue lanzada oficialmente apenas hace un año, se está consolidando como un bloque económico con enorme potencial, mientras que el Mercosur –el mercado común constituido por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay, que está temporariamente suspendido– se está convirtiendo en un comité político y está cada vez más debilitado por disputas internas.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/05/25/1484436/oppenheimer-alianza-del-pacifico.html#storylink=cpy

Los números del 'frenazo' económico

Los números del 'frenazo' económico:
El frenazo de la economía peruana, advertido por líderes políticos y empresariales, así como por los más calificados economistas y analistas financieros desde hace varios meses, no es un mito, sino una realidad que se evidencia en diversos indicadores, como la disminución de los índices de reducción de la pobreza, la baja en las exportaciones y el incremento de los pasivos internacionales, que han sido consignados en los últimos reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Uno de los indicadores que más preocupa es el referido al Producto Bruto Interno (PBI), que en marzo de 2013 solo creció 3.1% y en el primer trimestre del año solo tuvo un incremento del 4.8%, en comparación con el 6% del mismo periodo del 2012.

Otro punto resaltante es que la pobreza total del año 2012 solo se redujo dos puntos porcentuales, cuando durante el gobierno de Alan García se redujo en casi 29 puntos porcentuales.

Además, la pobreza extrema del año 2012 solo se redujo en 0.3%, cuando durante el gobierno anterior se redujo en casi 10 puntos porcentuales.
leer más