29 agosto 2015

Los negocios inclusivos como alternativa de desarrollo

Una forma de practicar la responsabilidad social empresarial (RSE) y corporativa (RSC) que está adquiriendo cada vez mayor importancia en el mundo de los negocios y en diversas organizaciones que buscan el desarrollo sostenible, lo constituye el que se está denominando como negocios inclusivos. Este modelo de negocios se está orientando a la parte social al considerar dentro de sus objetivos estratégicos incluir a su cadena de valor, la participación productiva de aquellas personas consideradas en situación de pobreza.



En primer lugar vamos a definir el significado y las características del modelo de negocios que se está analizando en el presente trabajo.  Según investigadores del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo:
Los modelos de negocios inclusivos incluyen a los pobres como clientes, por el lado de la demanda y, como empleados, productores y propietarios de negocios en las distintas partes de la cadena de valor, por el lado de la oferta. Estos modelos tienden puentes entre los negocios y los pobres para su beneficio mutuo (…) Los beneficios de modelos de negocios inclusivos trascienden los beneficios inmediatos y los mayores ingresos. En el caso de los negocios, incluyen el estímulo a las innovaciones, la creación de mercados y el fortalecimiento de las cadenas de proveedores. Y, para los pobres, generan mayor productividad, ingresos sostenibles y mayor empoderamiento. (Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD, 2008, p. 2).
Para ampliar los conceptos vertidos en relación a los modelos de negocios inclusivos vamos a citar a Licandro, quien establecía algunas diferencias con aquella actividad empresarial que no considera la incorporación de los pobres en su estrategia de negocios. En ese sentido el autor referido expresaba que:
En cambio, el concepto de Negocios Inclusivos ha sido propuesto para designar diversas experiencias de inclusión social, basadas en la incorporación de personas de la BDP [base de la pirámide] a la actividad económica mediante la puesta en marcha de “negocios”, protagonizados por colectivos de esos segmentos. Estos emprendimientos están integrados a cadenas productivas en las que pueden desempeñar diversos roles: proveedores, agentes que agregan valor o agentes comerciales (Licandro, 2013, p. 35)
El surgimiento y desarrollo de los negocios inclusivos están significando la mejor promesa de mejorar su situación económica para una buena parte de la población mundial que se encuentra en situación de pobreza. En algunas partes del mundo el sector privado ya ha comenzado a satisfacer las necesidades de las personas pobres, incluso en aquellas donde los gobiernos no llegan (PNUD, 2008). Los organismos estatales así como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han realizado muchos esfuerzos para reducir los índices de pobreza, pero los resultados han sido escasos (Prahalad, 2005). Los esfuerzos del estado en muchos países tampoco han obtenido logros importantes en ese aspecto de la política económica.

Es la actividad privada, principalmente de la pequeña y mediana empresa, que con su empuje en busca de mayores ganancias está logrando incorporar al mercado a integrantes de la Base de la Pirámide. Es en ese sentido que el PNUD (2008) manifestaba que muchas empresas están incluyendo a las personas pobres en su cadena de valor, agregando que esa tendencia es una buena noticia para todos.  Para explicar esa afirmación, menciona que “es una buena noticia para los pobres porque (…) el sector privado está en una posición favorable para proveer esas oportunidades [que los pobres demandan] en la escala requerida (…) también [es] una buena noticia para ellos mismos [los empresarios]. Los modelos de negocios inclusivos exitosos muestran que las oportunidades de crecimiento e innovación surgen tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta” (PNUD, 2008, p. 15).

Por otro lado, las empresas que han adoptado el modelo de negocios inclusivos, están identificando un enorme mercado potencial para el desarrollo de sus actividades comerciales, que de ser atendido, estaría generando un efecto positivo en su entorno social inmediato. Todo esto sin descuidar su razón de ser más importante, que es la de obtener beneficios o rentabilidad para sus accionistas. En ese sentido, Mutis y Ricart manifestaban que:
El objetivo estratégico de dirigirse a la BDP [base de la pirámide] ha marcado un cambio fundamental en la empresa, al potenciar la creatividad de los empleados y facilitar el desarrollo de capacidades emprendedoras, que difícilmente pueden adquirir las grandes corporaciones. Esto, a su vez, ha llevado a la creación de un modelo alternativo, que permite a la empresa obtener beneficios y capacidades transferibles al conjunto del negocio. El modelo se vuelve flexible y dinámico: la empresa se apalanca en sus capacidades principales para desarrollar otras actividades que vienen a complementar las de su núcleo de negocio, lo que significa que no depende exclusivamente de estas últimas. (Mutis y Ricart, 2009, p. 70)
Un concepto que cada vez tiene mayor presencia en el discurso de muchos intelectuales y también de los políticos, es aquel que está referido a la inclusión social. Toda vez que involucra a importantes sectores de la población que aún no ha encontrado una solución efectiva a sus limitaciones y carencias en el orden social y económico. Los negocios inclusivos son los actores que han adquirido relevancia en el tema de la inclusión en general. Es en ese sentido que se han manifestado algunos investigadores, tal como se cita a continuación:
La denominación negocios inclusivos pretende plasmar la importancia vital que tiene lograr la inclusión social de las personas de bajos ingresos –en tanto que consumidores, proveedores, distribuidores– como resultado del emprendimiento empresarial, diferenciándola así de las discusiones centradas en la generación de negocios en la base de la pirámide o de negocios con los pobres, donde éstos son básicamente consumidores. (Marquez, Reficco y Berger, 2009, p. 29).
Se está observando en los últimos años que las empresas han ido asumiendo progresivamente, un creciente protagonismo en la política de cooperación internacional al desarrollo, por lo que su accionar se está ampliando de manera importante hacia un escenario más globalizado. En ese contexto, las empresas se han constituido como actores importantes de la acción exterior de los países, facilitando la descentralización económica y permitiendo la mejora de la calidad de vida del entorno en el que se ubica (CEOE-CEPEPYME Cantabria, 2011).

Hasta esta parte se ha revisado diversos conceptos que se refieren a los negocios inclusivos, asimismo se ha identificado la importancia que están adquiriendo para las organizaciones que están realizando esfuerzos orientados a superar el problema de la pobreza y lograr el desarrollo sostenible. En ese sentido, para complementar la información presentada, corresponde citar a continuación algunos casos de éxito en negocios inclusivos que fueron desarrollados en el Perú.

Una de las empresas que destaca por sus resultados en la inclusión de pobladores en situación de pobreza es Perales Huancaruna S.A.C. (Perhusa) principal empresa exportadora de café en el Perú, por haber logrado integrar a diez mil pequeños productores cafetaleros de las regiones de San Martín, Cajamarca, Amazonas y Junín en su programa de cafés especiales. “Perhusa, triplicó sus compras de café, mientras los beneficiarios aumentaron su productividad en 40%, y mejoraron sus ingresos económicos entre un 60 y 70%” (GRUPORPP, 2011).

Otra de las empresas peruanas que también ha obtenido resultados positivos en cuanto a inclusión es la Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro Ltda. Que según la alianza del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) con BID-FOMIN es “la mayor cooperativa de cacao orgánico de la Región de San Martín” desarrollando un modelo de negocio inclusivo que le ha permitido incrementar el número de sus miembros a 2000 pequeños productores de cacao. Otro aspecto destacado de Acopagro es que “los miembros son capacitados para fortalecer la capacidad de la cooperativa de cara a la exportación de su producción… [Como resultado de estas acciones] los participantes del proyecto triplicaron su productividad y mejoraron su competitividad. Más allá, la cooperativa incrementó sus ganancias un 25%” (SNV World, 2013).

Continuando con los proyectos que han sido promovidos por la alianza SNV con BID-FOMIN se citará el caso de Condor Travel S.A. empresa que se dedica al rubro de agencia de viajes, contando con la mayor cobertura en el Perú. Entre los logros que se destacan se encuentra el haber expandido su oferta turística desarrollando el novedoso concepto de Turismo Experimental. Uno de sus proyectos de negocio inclusivo ha considerado establecer relaciones con una comunidad rural de Cusco, cuyo nombre es Mullakas Misminay, para desarrollar el tema de localización, cultura ancestral y motivación de su gente. En tal sentido, “300 miembros de la comunidad, básicamente granjeros de subsistencia, se han beneficiado del proyecto. Actualmente, trabajan proveyendo alojamiento, así como porteros, artesanos o [también] son empleados en otras actividades relacionadas con el turismo, lo cual les permite ganar unos ingresos mensuales de entre U$ 100 y US$ 200” (SNV World, 2013).

Para terminar con los casos de éxito en negocios inclusivos que se están mencionando en el presente trabajo y que destacan por sus logros, vamos a referirnos al caso de Phoenix Foods S.A.C. (Dole Perú) líder en la exportación de banana orgánica. Esta empresa también ha desarrollado el modelo de negocio inclusivo integrando al 60% de sus pequeños productores en Sullana (Piura - Perú). Entre las actividades que fueron promovidas por la empresa está el haber organizado en asociaciones a 1,500 productores, los mismo que recibieron capacitación técnica para que puedan “suministrar a Dole productos de valor agregado que satisfagan los estándares internacionales de calidad (…) A través de este Negocio Inclusivo, Dole ha triplicado el volumen de su suministro de bananas orgánicas en menos de tres años. Los productores de bananas participantes incrementaron sus ingresos en más del 50% e igualmente, doblaron sus ventas”  (SNV World, 2013).

Los esfuerzos de la actividad privada están brindando algunos resultados que pueden ser destacados como exitosos por haber logrado la inclusión de determinados sectores de la población en situación de pobreza. Está siendo importante la campaña que vienen realizando diversos investigadores y organizaciones especializadas en RSE a nivel internacional para sensibilizar a los empresarios acerca de la necesidad de desarrollar proyectos que consideren modelos de negocios inclusivos. Muchos emprendedores privados han identificado los beneficios y el potencial existente en los negocios inclusivos, principalmente en aquello que más le interesa, la rentabilidad económica. En el Perú existen experiencias exitosas de negocios inclusivos, los mismos que son una promesa para que se mantenga el crecimiento y permitan de esta manera, el desarrollo económico y social en beneficio principalmente de la población que se encuentra en situación de pobreza, incorporándolos al mercado.


Referencias

CEOE-CEPEPYME Cantabria (2011) Responsabilidad Social Corporativa y Cooperación Internacional para el Desarrollo. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de www.ciberoamericana.com/pdf/Guia3_RSC_CID.pdf‎

GRUPORPP (2011) Generando mi Propio Empleo, Negocios Inclusivos. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de http://www.rpp.com.pe/2011-05-31-generando-mi-porpio-empleo-negocios-inclusivos-noticia_370802.html

Licandro, O. (2013) Modelos para el análisis de los negocios inclusivos: construcción mediante el estudio de casos. Revista Telos, 15(1), enero-abril, 2013, 32-48.

Marquez, P., Reficco, E. & Berger, G. (2009) Negocios inclusivos en América Latina. Harvard Business Review, 87(5), 28-38.

Mutis, J. & Ricart, J. (2009) Réplica de negocios en la base de la pirámide para un mayor impacto y creación de valor. Harvard Deusto Business Review. 182(1), Septiembre 2009, 67-79

Prahalad, C. (2005) Oportunidad de negocios en la base de la pirámide: un modelo de negocio rentable, que sirve a las comunidades más pobres. Bogota, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD (2008) Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c-7--&x=59636#.UlrjZVDHGSo
SNV World (2013) Perú BID FOMIN Proyectos de Negocios Inclusivos. Recuperado el 10 de octubre del 2013 de http://www.snvworld.org/node/5095/

0 comentarios: