This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

22 diciembre 2013

La Constitución de Fujimori Bases de Estabilización y del Crecimiento Ec...

14 julio 2013

Arte peruano en el Hotel Los Delfines

12 junio 2013

Cuidar el capitalismo


Autor: Leonidas  Montes
Fuente: La Tercera



La economía, a veces vale la pena recordarlo, se sustenta sobre la base del intercambio. No en vano Friedrich Hayek, como reacción ante el desarrollo de la economía como una serie de modelos matemáticos con aspiraciones predictivas, propuso no hablar más de ciencia económica. Proponía, en cambio, hablar de “catalaxia”. Y la catalaxia es precisamente la palabra que en Grecia clásica se usaba para referirse al intercambio. Literalmente, catalaxia también quería decir “cuando un enemigo se hace amigo”. Hayek celebraba esta acepción ya que, como bien sabemos, el comercio y la apertura comercial cumplen precisamente con este objetivo. Dicho de otra forma, el intercambio nos acerca o nos hace amigos (solo piense en lo que hoy está sucediendo entre Chile y Perú). Pero muchas veces el intercambio nos puede hacer enemigos. Este es el fenómeno que hoy estamos viviendo en Chile.

El intercambio, como fenómeno económico, parte de una premisa fundamental. Como nos enseñaba Adam Smith, en un mercado competitivo el intercambio debe ser “honesto y deliberado”. Ambos adjetivos no son casuales. Puedo robarte tu billetera, lo que literalmente es un intercambio. Pero este no es ni honesto ni deliberado. Puedo firmar un contrato, el que leo con atención. Este intercambio puede ser deliberado, pero no necesariamente honesto si la letra chica esconde información. Con una componente racional y ética, el intercambio “honesto y deliberado” es la base de una economía social de mercado. Por eso los economistas, cuando analizamos las curvas de oferta y demanda, encontramos en la intersección aquel precio al cual se intercambia cierta cantidad. Y ahí vemos un excedente del consumidor y un excedente del productor. Esto es gráficamente simple, pero intelectualmente profundo. Cuando se produce un intercambio, en condiciones de mercado competitivo, tanto el consumidor como el productor se ven beneficiados. Y es precisamente ese beneficio mutuo, lo que antes podíamos llamar “lucro”, lo que mueve la economía.

El interés propio, en la naturaleza humana, es un impulso poderoso. Por esta razón David Hume argumentó que para establecer reglas de justicia debemos suponer que todos somos pillos. Y son estas reglas de justicia las que permiten una combinación virtuosa entre ese interés propio que “frecuentemente” promueve el interés general. Esta es la famosa mano invisible de Adam Smith. Hume y Smith sabían que el apetito por maximizar la utilidad puede desbordarse. Por eso desconfiaban de los empresarios y políticos. Un monopolista sin restricciones buscará el precio que maximice su utilidad. Entonces es necesaria la regulación que promueva o emule la competencia. Y un político irresponsable, por ganar más votos o popularidad, puede afectar el interés general. Es necesario un estado de derecho, con reglas claras, que restrinja este incentivo perverso.

Considerando la naturaleza humana y la importancia del intercambio, el capitalismo requiere de cierto cuidado. Es la tesis que Raghuram Rajan y Luigi Zingales, de la Universidad de Chicago, proponen en su Saving Capitalism from the Capitalists (2004). Dicho de otra forma, el capitalismo es como el fútbol: requiere reglas para que los jugadores puedan jugar un buen partido.

Las leyes del consumidor, o mejor dicho, los derechos del consumidor han evolucionado con el desarrollo de nuestra economía de mercado. En un sentido estrictamente económico, el intercambio genera beneficios a ambas partes. Pero el beneficio del consumidor requiere de ciertas garantías, de reglas claras para cuidar el intercambio. Lo que está sucediendo en Chile es algo propio de un país que se desarrolla. ¿Recuerda usted lo que significaba cambiar un producto hace solo unos 10 años en una gran tienda? ¿O si un artefacto salía fallado? Había que hacer el reclamo, llevar el aparato a un centro especial, etc. En definitiva, existían elevados costos de transacción para el consumidor. Hoy es mucho más sencillo. Y si nuestro país sigue creciendo, será cada vez más fácil.

El riesgo de este fenómeno es político: los consumidores poseen más votos que los productores. Esta realidad nos exige ser cuidadosos, sobre todo en un año electoral. El empate político entre el caso Cencosud y el caso BancoEstado es un ejemplo. Claramente ley pareja no es dura. Pero los abusos están latentes para la opinión pública. Y hay justificadas razones para ello. Sin embargo, como dijo alguien por ahí: no abusemos de los abusos.

En una carta del 20 de agosto de 1829, don Andrés Bello narra sus primeras impresiones al llegar a Chile. Echa de menos la pintoresca vegetación de su país, sus cultivos y la vida intelectual de Caracas. Agrega, sin embargo, que “en recompensa se disfruta aquí por ahora de verdadera libertad; el país prospera; el pueblo, aunque inmoral, es dócil”. Ciertamente gozamos de libertad y prosperidad, pero los chilenos ya no somos tan dóciles. A pasos de alcanzar el desarrollo, la prosperidad nos impone nuevos desafíos para cuidar el intercambio, que es la base de la economía.

El Sernac ha adquirido un poder que antes no tenía. El nuevo director de esta institución ha sido claro y enfático señalando que la defensa de los consumidores no es una caza de brujas. Es parte del desarrollo de una nueva institucionalidad cuyo objetivo es proteger a los consumidores frente a los productores. En definitiva cuidar el intercambio es, parafraseando a Rajan y Zingales, cuidar el capitalismo de los capitalistas. Solo así se logrará esa “catalaxia” que Hayek tanto admiraba.


11 junio 2013

Humala refuerza su apoyo al libre mercado

Autor: ROBERT KOZAK
Fuente: The Wall Street Journal

LIMA.- Muchas personas en Perú y Wall Street temían que Ollanta Humala se convirtiera en un nuevo Hugo Chávez. Al igual que el caudillo venezolano, Humala es un ex militar que lideró un levantamiento fallido en contra del gobierno y que hablaba de redimir a los pobres otorgándole al Estado un mayor papel en la economía.

Pero el Humala que se reunió el martes con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es un líder que se ha acercado a los empresarios y que, en materia económica, se ha alineado con baluartes del libre mercado como Chile, pese a que otros vecinos, como Bolivia y Ecuador, se han acercado al socialismo.

El lunes, Humala se reunió con miembros de la comisión de relaciones exteriores del Senado de EE.UU. y con académicos. El martes trató con Obama una agenda que incluyó desde el comercio hasta la lucha contra el narcotráfico. Humala, quien ha criticado la guerra contra las drogas liderada por Washington, ahora es un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico, dijeron funcionarios estadounidenses.

image
Reuters
El giro económico de Humala subraya una tendencia más amplia en algunos países de América Latina que se distancian de las políticas populistas de Chávez, como las nacionalizaciones y un gasto fiscal desenfrenado, y adoptan políticas que promueven la estabilidad, el comercio y la inversión.

A fines de mayo, por ejemplo, Humala viajó a Cali, Colombia, para la cumbre de presidentes de la Alianza del Pacífico, integrado por Chile, Colombia, México y Perú, que actúa como un contrapeso al cada vez menos eficiente Mercosur, compuesto por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

En vez de seguir su viaje a Quito para asistir a la segunda juramentación del presidente ecuatoriano Rafael Correa, Humala volvió a Lima para reunirse con periodistas y explicar un plan para atraer inversiones.

La economía peruana ha casi duplicado su tamaño entre 2002 y 2012, un período en el que el Producto Interno Bruto real promedió una expansión de 6,3%, el mayor crecimiento promedio durante 10 años en la historia del país, según el Fondo Monetario Internacional.

Si bien el alza en los precios de las materias primas de la última década impulsó a la mayor parte de América Latina, las economías más abiertas han tenido un mejor desempeño tras la crisis financiera de 2008. En los últimos cinco años, por ejemplo, Perú creció a un promedio de 6,6%, mientras que Venezuela apenas promedió una expansión de 2,1%.

El cambio de Humala sorprendió a muchos, debido a su formación y primeros años en la política. Fue criado en Lima en un hogar donde la política era un tema cotidiano, incluida la filosofía marxista. Su padre, Isaac Humala, encabezó un movimiento que proponía que los descendientes de los incas gobernaran el país. Hoy, es un crítico del giro de su hijo hacia el pragmatismo, y dice que su gobierno está condenado al fracaso si no vira hacia la izquierda.

Tras una carrera militar, Ollanta Humala irrumpió en la vida pública en 2000, cuando junto a su hermano Antauro lideraron una efímera rebelión en el sur de Perú en contra del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años en la cárcel. La rebelión terminó pacíficamente y Humala fue luego indultado por el Congreso. Antauro cumple una sentencia de 19 años por su participación en un levantamiento violento en 2005 en contra del gobierno de Alejandro Toledo.

Ollanta Humala perdió en las elecciones presidenciales de 2006 en parte debido el apoyo abierto de Chávez, que atemorizó a la clase media del país. En los años posteriores, la economía peruana continuó creciendo rápidamente. Humala moderó su mensaje y comenzó a usar trajes y corbatas. A fines de 2010, visitó Wall Street, donde se reunió con un grupo organizado por J.P. Morgan JPM -1.60% para garantizar que no haría cambios en las políticas macroeconómicas. En las elecciones de 2011, venció por un margen estrecho.

Su gobierno ha lanzado varios programas sociales, como un plan de pensiones para los ancianos pobres y otro de becas para estudiantes. Pero también ha defendido proyectos mineros criticados por su impacto medioambiental. "Era una persona sin concepciones firmes y capaz de renunciar a sus propuestas de cambio frente a las presiones de la derecha de nuestro país", dijo el economista y ex asesor de Humala, Felix Jiménez.

—José de Córdoba y David Luhnow contribuyeron a este artículo.

Ollanta Humala: ni de izquierda, ni de derecha

BBC Mundo
Martes, 11 de junio de 2013

Al inicio de su carrera política lo llamaban "el Hugo Chávez peruano", pero llegó a la presidencia de su país con un discurso mucho más parecido al del expresidente brasileño Luiz Inácio "Lula" da Silva que al del ahora difunto mandatario venezolano.

Y Ollanta Humala, quien fue recibido este martes en Washington por el presidente estadounidense Barack Obama, también parece tener mucho más cosas en común con sus colegas "conservadores" de la Alianza del Pacífico – los presidentes de México, Colombia y Chile – que con los mandatarios "de izquierda" de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA.

Efectivamente, la de Perú es hoy por hoy una de las economías más dinámicas de la región y buena parte de ese éxito está vinculado a la apertura a la inversión extranjera y el capital privado, que han continuado creciendo bajo su mandato.

Leer completo

10 junio 2013

El fracaso no es una barrera para el éxito en EE.UU.



El fracaso no es una barrera para el éxito en EE.UU.: No se trata de cuán duro pegues, sino de cuántos golpes puedes aguantar, según el boxeador ficticio Rocky. Y ese es el espíritu empresarial de Estados Unidos: fallar cuenta incluso como ventaja.

Rocky
Rocky Balboa es un héroe, no tanto por ganar, sino por no darse por vencido.
Desde que los colonos europeos llegaron en busca de nuevas oportunidades, el norte de América ha encarnado una cultura de independencia y voluntad de asumir riesgos.

Para los empresarios en Estados Unidos, eso significa aceptar el fracaso como un rito de iniciación en el sendero hacia el éxito. Muchos inversores en ese país incluso prefieren compañías o individuos que han caído y se han levantado de nuevo.

"Nuestra historia de fracasos nunca ha sido una traba. Nos ha ayudado a establecer bases con experiencia", asegura Randal Pinkett, fundador y director ejecutivo de la firma consultora BCT Partners, que se espera reportará ganancias de US$10 millones este año.

"La cuestión no es si uno ha fallado y caído sino si es capaz de volverse a levantar", señala.

Leer completo

09 junio 2013

El modelo liberal del Perú

Escrito por Gabriela Calderón

Muchos dicen que el triunfo de Ollanta Humala y Keiko Fujimori es una prueba contundente de que el modelo liberal de desarrollo que se había venido aplicando en ese país o no ha funcionado o merece ser considerablemente reformado. Pero esa opinión ignora el impresionante progreso de la economía peruana durante los últimos 20 años.

Ministro de Economía Luis Miguel Castilla y la directora gerente del FMI Christine Lagarde

Gracias al socialismo de Velasco Alvarado y al estatismo de Alan García 1, los peruanos perdieron tres décadas y recién en 1992 recuperaron el PIB per cápita que llegaron a tener en 1960. Para entender la gravedad del tiempo perdido, considere que en 1960 los surcoreanos eran más pobres que los peruanos y que para 2010 tuvieron un ingreso per cápita que aproximadamente triplica aquel de los peruanos.

A pesar de la abismal diferencia con Corea del Sur, Perú ya retomó la senda del crecimiento y el desarrollo desde hace casi dos décadas. Esto es algo difícil de creer para aquel 34,8% de peruanos que continúa viviendo en la pobreza. Para ellos debe ser difícil entender que el desarrollo económico es algo complicado y mucho más lento de lo que quisieran. No obstante, la situación es mucho mejor ahora que en 2002, cuando 53,8% de los peruanos eran pobres.

Otro indicador de que la economía se ha desarrollado de manera saludable es el aumento de la productividad total de los factores, es decir, los peruanos logran producir más con cada unidad de insumos. Este indicador empezó a mejorar en Perú tan pronto se abrió la economía unilateralmente a principios de los noventa. El país arrancó 1990 con un arancel promedio nominal de más de 25% y para 2010 tenía uno de menos de 5%.

No es cierto que solo la costa se ha beneficiado del desarrollo generado con este modelo. Por ejemplo, el crecimiento acumulado entre 2001 y 2009 para Ayacucho en el interior del país, fue uno de los más altos (80%).

Dicen que en Perú el incremento de riqueza solo le ha llegado a la clase media y alta. Sin embargo, entre 2003 y 2009 el quintil que aumentó en menor porcentaje su ingreso fue el de los más ricos (solo 25%), mientras que el quintil de los más pobres aumentó su ingreso en un 45%.

Claro que no hay que conformarse. Perú sigue teniendo uno de los mercados laborales más rígidos del mundo y una brecha de inversión en infraestructura equivalente a 30% del PIB. Lo ideal sería hacer una segunda ronda de reformas para resolver estos problemas y otros.

Según José Luis Sardón, profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la corrupción e inseguridad persistentes explican, en alguna medida, que 31% del electorado le dé el voto a Humala y otro 23% a Keiko. Sin embargo, la explicación principal radica en la fragmentación del sistema de partidos. Los mismos motivos contribuyeron a que los venezolanos elijan a Chávez en 1998 y que nosotros elijamos a Correa en 2006. En ambos países, en el mejor de los casos, la corrupción sigue igual y la seguridad se ha empeorado considerablemente. Pero lo peor de todo, es que hemos perdido libertad.

*Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org y columnista de El Universo.
Tomado de eluniverso.com

La Alianza del Pacífico acelera la integración política y económica de sus cuatro socios

La Alianza del Pacífico acelera la integración política y económica de sus cuatro socios:
El objetivo inmediato es avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y de esta forma impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad.
Tras un año de su nacimiento en el observatorio astronómico chileno de Cerro Paranal, la Alianza del Pacífico está demostrando ser una iniciativa de integración política y económica más efectiva que el Mercosur y la Alba, aseguran sus impulsores.
En el año que lleva, la Alianza ha logrado avances tan notables como la liberalización de más del 90% del intercambio de bienes de consumo y la libre circulación de los ciudadanos de los países miembros.
"La Alianza del Pacífico nace con una clara vocación y proyección de futuro, y con un espíritu de apertura e integración abierto a todos los países del Arco del Pacífico", aseguró en la cita de Cerro Paranal el presidente chileno, Sebastián Piñera, ante sus pares de México (Felipe Calderón), Colombia (Juan Manuel Santos) y Perú (Ollanta Humala).

Aunque la constitución formal tuvo lugar el 6 de junio de 2012 en un observatorio astronómico situado a 2.600 metros de altura en la región chilena de Antofagasta, esta iniciativa surgió un año antes en Lima, cuando los cuatro mandatarios acordaron poner en marcha "un área de integración profunda en el Arco del Pacífico Latinoamericano".

El objetivo inmediato es avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, y de esta forma impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de estas cuatro economías, que juntas alcanzan un PIB de US$2,01 billones.

Pero Chile, México, Colombia y Perú también aspiran a alcanzar un mayor bienestar, superar la desigualdad económica y lograr la inclusión social de sus 209 millones de ciudadanos.

"La Alianza del Pacífico no sólo apunta al libre comercio. Tiene expectativas y ambiciones mucho más grandes", explicó el presidente chileno esta semana ante un grupo de corresponsales. "Por supuesto que tenemos una visión compartida respecto al modelo de desarrollo y las políticas para alcanzarlo", agregó.

La Alianza del Pacífico "no es una cosa ideológica, no es una respuesta al ALBA, que apunta menos la integración económica y más a la coordinación política (...), pero obviamente que es una comunidad con una visión política distinta" a la que tienen los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, puntualizó Piñera.

El presidente chileno no oculta su orgullo por cómo ha prosperado la Alianza cuando comenta que "se puede comparar cómo le está yendo a unos y a otros para tratar de ver quién va por el buen camino".

Piñera también marca la diferencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, el bloque comercial integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay, (este último suspendido desde junio de 2012), y al que también está a punto de sumarse Bolivia.

"Nosotros buscamos una integración regional que no sea una alternativa a la integración en el mundo sino al revés, una manera de acelerarla", sostuvo el presidente de Chile. "Desde ese punto de vista, la visión de la Alianza del Pacífico y la visión del Mercosur son definitivamente distintas", explicó.

Piñera va más lejos e incluso cree que "el día de mañana es posible que las cosas cambien y haya países del Mercosur que quieran incorporarse a la Alianza del Pacífico.

Y pone como ejemplo del interés que este mecanismo de integración ha suscitado en algunos países de Asia, Estados Unidos, España, Francia y Portugal, "que están buscando un mayor aproximación con nosotros", subraya.

La lista de países que quieren seguir de cerca la evolución de este proyecto es larga. Actualmente hay nueve países que ejercen como observadores (Australia, Canadá, Costa Rica, España, Guatemala, Japón, Nueva Zelanda, Panamá y Uruguay).

Además, el mes pasado Costa Rica fue aceptada para incorporarse como socia a finales de este año, y en marzo también Panamá presentó su solicitud.

Los socios de la Alianza exhiben sus logros en este corto periodo de vida, como el hecho de que pronto lograrán la total liberalización del intercambio de bienes en común.

O que los ciudadanos colombianos, mexicanos, peruanos y chilenos puedan transitar por los cuatro países sin visas y en un futuro cercano incluso puedan trabajar libremente en cualquiera de los cuatro países.

Pero además destacan que hoy existen más jóvenes que nunca estudiando en otro país de la Alianza, que se haya creado un consejo empresarial, que exista un acuerdo de cooperación turística y que ya esté operando un fondo de cooperación para ejecutar proyectos concreto.

La Alianza del Pacífico también está poniendo en marcha un inusitado proyecto, con la próxima apertura en Ghana de una embajada común para los cuatro países, una iniciativa que prevén repetir en otros países.

La explicación de la efectividad de esta integración política y económica está, a juicio del presidente chileno, en la propia génesis del proyecto: "esta alianza nació a partir de una coincidencia de valores, principios y visiones de los cuatro países que la fundamos".



05 junio 2013

La revolución thatcherista

La revolución thatcherista:
Dotada de una resolución de hierro ante cualquier adversidad, aunque también de un carácter inflexible y alérgico al consenso, Margaret Thatcher ha pasado a la historia de Reino Unido como una de las figuras más controvertidas del siglo XX que, sin embargo, logró transformar Reino Unido para siempre con su revolución conservadora y condicionar las políticas de sus sucesores de cualquier signo.
Frente al tradicional paternalismo de los tories, una casta privilegiada y completamente ajena a los problemas del británico común, aquella ama de casa que alardeaba de saber cuánto costaba una botella de leche consiguió el poder para sus huestes (1979) esgrimiendo la bandera del capitalismo popular y de la meritocracia, de un liberalismo que aplaude a los emprendedores, promueve la reducción de impuestos y el control del gasto público y, en definitiva, enaltece a unas clases medias entonces tremendamente castigadas por la inflación. Unos postulados que entonces resultaban radicales pero que, en esencia, defienden ahora tanto los conservadores como el reformado laborismo británico del siglo XXI.
Más de un millón de ciudadanos de a pie se beneficiaron de la legislación aprobada por el primer Gobierno de Thatcher para darles acceso a la compra de las viviendas sociales que habitaban, afianzándose el voto de una nueva generación de propietarios dispuestos a defender una menor presencia del Estado en sus vidas. La responsabilidad personal, en detrimento de la solidaridad social y perniciosa dependencia de las ayudas públicas, fue uno de los grandes pilares de la ideología thatcherista, que promovió la privatización de grandes empresas estatales del gas o la telefonía (British Gas y British Telecom) abriendo sus acciones al público.
Bajo esa misma consigna, que en su pasado papel como ministra de Educación le había conducido, por ejemplo, a suprimir el vaso de leche de los escolares en los centros estatales, ejecutó profundos recortes en los servicios públicos esenciales, en la sanidad, la educación y el transporte con consecuencias palpables todavía hoy en día. Tampoco le tembló el pulso cuando decidió enfrentarse a los poderosos sindicatos, en su objetivo de aniquilar el poder sindical exhibido durante el llamado “invierno del descontento” de 1979, a raíz de su acción coordinada contra el Gobierno del laborista James Callahan.
Thatcher comenzó encarando la reestructuración del sector del acero, reduciendo los subsidios, cerrando empresas y aprobando despidos que se tradujeron en un 50% de desempleados, y acabó librando su batalla final contra la minería. La ganó encajando sin pestañear el conflicto industrial de más larga duración en la historia de Reino Unido, la huelga de mineros de 1984-85 que dividió a comunidades y familias hasta que los trabajadores agotaron la resistencia y se vieron forzados a arrojar la toalla. La Dama de Hierro procuró con ello la estocada final al movimiento sindical británico, uno de sus principales legados.
Margaret Thatcher desconfiaba de los poderes locales, a los que convirtió en uno de sus caballos de batalla para reducir el gasto público, intentando imponer un cupo a sus presupuestos. Una faceta de esa liza acabó con su propio liderazgo cuando la primera ministra detentaba el tercer mandato al frente del Gobierno. En esta ocasión no fueron los debilitados mineros sino la calle en sentido amplio la que se rebeló contra el impopular Poll Tax, un impuesto municipal (introducido en 1990) que obligaba a todos los ciudadanos a contribuir por igual e independientemente de su nivel de ingresos, bajo pena de verse despojados del derecho de voto si no lo cumplimentaban.
La campeona de las clases medias era contestada por su teórico sostén y, en un contexto de tremenda debilidad política ante su ostensible pérdida de apoyo social, los conservadores decidían aquel año “ejecutar” a la que había sido su líder de los últimos quince años, once de ellos llevando con aplomo de acero las riendas del poder.

¿Qué hubiera hecho Thatcher con los bancos cuando estalló la burbuja?

¿Qué hubiera hecho Thatcher con los bancos cuando estalló la burbuja?:
Margaret Thatcher
Ayer hablé en estas páginas de la anterior primera ministra británica, Margaret Thatcher, y de su impacto económico en su país. Este artículo me hizo pensar en qué hubiera hecho Thatcher con los bancos cuando estalló la crisis actual. En estas páginas hemos hablado de, y criticado mucho lo que han hecho cuando estalló la crisis los políticos actuales alrededor del mundo, de todos los colores políticos.
Lo que hicieron fue ayudar con fondos públicos a todos los que gritaron y se pusieron en la cola de ayudas y muy especialmente los bancos. Como la señora Thatcher no estaba gobernando cuando estalló la última crisis, no sabemos cómo hubiera actuado pero si sabemos cómo actuó cuando estalló una anterior crisis.

La crisis financiera de 1987

En el denominado Black Monday (lunes negro), como vemos eso de exagerar crisis no es nuevo, el 19 de octubre de 1987, se vió el estallido de los mercados financieros alrededor del mundo y el desplome de las bolsas, comenzando en Hong Kong y finalizando en Wall Street. Ese día, la bolsa de Hong Kong bajó 45,5%, Nueva Zelanda, 60%, Australia, 41,8%, España 31%, Reino Unido, 26,5%, Canadá, 22,5% y Estados Unidos, 22,6%, todos perdiendo muchos miles de millones de dólares de la noche a la mañana. Como es de esperar, muchos pronosticaron el fin del mundo financiero y el fin del capitalismo. ¿Os suena esto a alguien?
No sólo eso, la noche anterior, Reino Unido sufrió una gran tormenta y nos despertamos con árboles sobre coches y con bastante destrucción, dando a los creyentes sus explicaciones religiosas por el derrumbe financiero.

La privatización de BP

Unos meses antes, en marzo de 1987, el gobierno de Thatcher anunció la venta de otra parte de su participación de la petrolera estatal, British Petroleum (ahora BP), siguiendo con su privatización en plazos de esta empresa. Fijaron el precio de venta en 333 peniques por acción, un descuento de aproximadamente el 6% sobre el entonces precio del mercado y, a este precio, las acciones en venta tenían un valor de 7.200 millones de libras.
El 15 de octubre de 1987, emitieron el boletín informativo de la Oferta Pública de Venta (OPV) que también incluía la información de que la cantidad entera de 7.200 millones de libras estaba garantizada por un grupo de bancos que recibirían comisiones millonarias participando en esta privatización.
Con la llegada de lunes negro, cuatro días después, y el desplome de las bolsas, el precio de las acciones de BP bajaron bastante por debajo del precio de 333 peniques por acción garantizado por los bancos y, como consecuencia, estos no iban a poder vender acciones en la bolsa al viejo precio. Si recuerdo bien, sólo una persona, un despistado, acudió para comprar acciones en la privatización, cuando podía comprar las mismas acciones de BP directamente en bolsa a un precio bastante menor.

Los bancos piden ayudas

Los bancos, como es su costumbre, iniciaron una campaña para conseguir que el gobierno de Thatcher les libere de sus compromisos y, así, ahorrarse miles de millones de libras. Estas presiones fueron muy duras, muy coordinadas y duraron varios meses.
Al final, el gobierno de Thatcher les dijo que el compromiso de precio seguía en vigor y que los bancos estaban obligados a pagar ese precio al gobierno por sus acciones. Posteriormente, los bancos vendieron estas acciones en bolsa a precios más bajos y realizaron pérdidas millonarias en la operación, en vez de generar millones en comisiones.
La Thatcher tuvo la oportunidad de ayudar a los bancos, aceptar su petición de cambiar el precio acordado y ahorrar a los bancos muchos millones y no lo hizo. Los políticos que rescataron a los bancos cuando estalló la actual crisis y siguien rescatando a los bancos no pueden decir que han hecho lo mismo. Margaret Thatcher tuvo un examen y aprobó.
En El Blog Salmón | El impacto económico de Margaret Thatcher
Imagen | Wikipedia


La izquierda insostenible

La izquierda insostenible:
Desde hace muchísimo tiempo, los marxistas de manual son capaces de predecir las tremendas crisis cíclicas del capitalismo, pero nunca han podido evitarlas ni ofrecer alternativas reales para superarlas. Cierto es que la izquierda rigurosamente de libro nunca ha ejercido el poder en España (ni necesidad que hay, ni ganas), pero sí lo han hecho los partidos que fundamentan su ideario en un análisis marxista (“materialista“) de la realidad, aunque dicho ideario haya experimentado transformaciones de mayor o menor alcance en función de apremios electorales y otras circunstancias tácticas.
 Parece aceptable que ningún partido de izquierdas en su sano juicio pretenda alcanzar el Gobierno de la nación con un programa netamente marxista, mas resulta desconcertante, un poco irritante incluso, que quienes bebieron y teóricamente aprendieron de aquellas fuentes se demuestren impotentes del todo no ya para solucionar sino, incluso, prever una crisis económica tan devastadora como la que sufrimos, tal cual fue el caso de los sucesivos Gobiernos de aquel ínclito leonés cuyo nombre me he propuesto no escribir nunca más.
Hay quien sostiene (sus razones tendrán), que esa gente nunca aprendió los rudimentos del materialismo histórico porque en puridad ni son de izquierdas ni intenciones que tuvieron. La evidencia de su gestión alumbra la certeza de que en tiempos ya remotos cambiaron la teoría por la propaganda, la acción política por la agitación, el análisis por la demagogia y el debate ideológico por el sectarismo; todo ello a beneficio de una casta social tenazmente enriquecida, enquistada en el poder, anclada a sus privilegios y compuesta básicamente por ellos mismos. Se reputan imprescindibles para defender a los colectivos desfavorecidos contra los abusos del sistema, pero jamás intentarán cambiar lo esencial de ese mismo sistema. Como mucho, se postularán gestores del tinglado, bajo promesa de dar “aspecto humano” a una sociedad injusta. Eso sí, únicamente podrán cumplir el compromiso cuando haya sobrantes acumulados y a disposición del Estado, en épocas de bonanza económica o periodos de intensa especulación financiera, con activos y circulante “hinchados” que permitan el ejercicio de políticas sociales benefactoras, a las cuales, no se sabe por qué, se considera “progresistas” cuando son de elemental sentido común.
En definitiva, esa izquierda que en alguna ocasión he denominado “para los días de fiesta”, piensa y actúa como una ONG instalada en la Administración de lo público: cuando haya, repartirá con mayor o menor acierto; cuando no haya, ingeniará las cabriolas ideológicas necesarias para echar la culpa de todo al sistema que ellos no cambiaron ni cambiarán nunca.
Esa izquierda es insostenible. No puede impugnar aquello establecido que la sustenta ni puede debatir, sin caer en delatora incoherencia, con movimientos radicales que la señalan como colaboradora necesaria en el entramado de intereses (los económicos en primer lugar), sobre el que se mantiene toda esta farsa. No es de extrañar que, a pesar de sus 110 diputados en el Congreso, el PSOE haya perdido su aura de “principal partido de la oposición”, ni que transmita una sensación difusa, vagante y un poco despistada entre su condición institucional y su teórica obligación de apoyar las protestas de los afectados por la crisis, es decir: la mayoría. Tampoco hay nada de raro en que otras formaciones como IU (especialistas en “estar y no estar”, “ser y no ser”), así como los nacionalismos radicales y fuerzas afines, experimenten un auge en la simpatía hacia sus propuestas, aunque a la hora de las urnas esa inclinación decaiga notablemente. En este último caso, tanto en lo que concierne a IU como a los nacionalistas, la verdad última de su posición es que sólo podrán mantenerla en tanto no se acerquen al poder ni por lo remoto. Es decir: sus propuestas de alcance sirven únicamente cuando no se ponen en práctica, lo que les permite permanecer “incontaminados”, aunque los sitúa en el mismo círculo mágico de lo insostenible. El problema que acucia a esta izquierda alternativa es administrar su tiempo de puesta en escena, todo el que pueda conseguir hasta verse en la dura necesidad de declararse alternativa de nada.
En esa tarea andan. Ante las reclamaciones reales de la ciudadanía ofrecen ocurrencias ideológicas o gestos simbólicos. Viven instalados en la protesta y la acción puntual, sin más ideas que el NO ni muchos más argumentos que el grito. Y por supuesto, continúan achacando los problemas actuales de la sociedad real a una especie de perversa “noche de los tiempos”, la cual continuaría ejerciendo su tirana potestad desde los prolegómenos de la Guerra Civil (me refiero a la guerra civil española, la que terminó hace 74 años). Para la izquierda insostenible, ese panorama de foto fija es perfecto: ningún compromiso eficiente con la realidad y muchas décadas por delante para seguir denostando al “franquismo y sus herederos”. La política como arte del absurdo retroactivo era posible y se están encargando de demostrarlo. Parafraseando el título de la última obra de su gurú cinematográfico, Isabel Coixet, les vendría de molde que el ayer no terminase nunca. Mientras nada cambie, seguirán donde suelen: en el limbo feliz de quienes sobreviven gracias a que nunca se atreven a vivir.
José Vicente Pascual es escritor (Publicado originalmente en www.elmanifiesto.com)

Cómo elegir un buen smartphone para trabajar

Cómo elegir un buen smartphone para trabajar:
Hoy en día la tecnología nos sirve bastante para desempeñar actividades profesionales de forma eficiente y con una eficacia que simplifica los procesos del pasado. Pero hay que saber elegir bien nuestras herramientas de trabajo (sobre todo las portátiles), para no tener contratiempos y poder hacer nuestras labores al pie de la letra.
Emprendedora con smartphone haciendo el trabajo eficiente
En la actualidad no es tan complicado tener tecnología móvil que nos facilite el acceso a Internet o que nos lleve a ejecutar nuestros pendientes con mayor prontitud al viajar o desplazarnos. Los smartphones o teléfonos inteligentes son parte esencial de todo emprendedor, estudiante, hombre de negocios o trabajador que quiera organizar bien su tiempo y su trabajo.

En Redcoon podemos encontrar muchos móviles y smartphones que fácilmente nos pueden dar acceso a la realización de este tipo de tareas. Precios, estilos, marcas, en realidad lo que necesitamos saber o entender es la necesidad que tendremos del smartphone que vayamos a utilizar, para sacarle el mejor provecho.
No es tan complicado determinar qué teléfono inteligente es el indicado para nosotros, hay que atender claramente al número de necesidades y de actividades que realizamos o necesitamos realizar.
Para esto tendríamos que hacer una lista de las cosas más importantes que hacemos en el día  qué herramientas necesitamos para hacerlas. Y así podremos saber si un iPhone es lo correcto, un smartphone de Samsung, una Blackberry, o cualquier otra.
Ventajas de trabajar con la tecnología de aliado:
- Podemos trabajar con mayor eficiencia en la entrega de trabajos o reducción de tiempos y, obviamente, tener mayor satisfacción por desempeñar nuestro trabajo de forma rápida y eficaz.
- Podemos siempre estar al tanto de las novedades tecnológicas que van de la mano de aplicaciones para nuestros gadgets y optimizarlos para cada vez más integrar funciones nuevas y adaptarlas al formato de trabajo.
- Podemos generar una comunicación más efectiva con nuestros compañeros de trabajo y el flujo de pendientes puede ser controlado de forma más consciente.
En realidad hay muchas otras cosas, pero de momento creo que con estas es más que suficiente. Si a ustedes lectores se les ocurre algo más, ahí están los comentarios.

Arranca la reunión del club Bilderberg, que contará con la asistencia de Guindos

Arranca la reunión del club Bilderberg, que contará con la asistencia de Guindos: Entre la habitual atmósfera de secretismo y un fuerte dispositivo policial, hoy arranca la reunión anual del club Bilderberg. Considerado uno de los principales foros de la política y la economía internacional (y, por aquellos dispuestos a creer en las tesis conspirativas, una especie de «Gobierno en la sombra»), los 140 invitados por esta prestigiosa sociedad se alojarán en el lujoso Grove Hotel de la localidad británica de Watford, a apenas 30 kilómetros de Londres.
Por sus pasillos se podrá ver transitar a algunos de los principales represantes de las grandes multinacionales, la política y ...

'Exprópiese' y otras perlas de Hugo Chavez

'Exprópiese' y otras perlas de Hugo Chavez:
El espadón venezolano Hugo Chávez fue un líder carismático, con dotes de histrión, que ha ejercido un caudillaje muy poderoso, apoyado en un desbordante torrente de discursos. Ha protagonizado muchas anécdotas, y ha dicho frases que quedarán para una historia con minúsculas.
En 1988, por ejemplo, reconoció que Cuba era, como es, una dictadura. Luego asumió un cierto apadrinazgo político por parte del régimen de los Castro, con el que ha formado una alianza.

Pero fue en febrero de 1992 cuando se hizo mundialmente famoso con su entrada en política, por medio de un fracasado golpe de Estado.
Hugo Chávez desata su capacidad dialéctica en la Asamblea de las Naciones Unidas, en las que llama "diablo" a George W. Bush y añade: "Aquí huele a azufre". Fue en 2006.
El mismo año muestra su obsesión con Bush, y le llama "burro" y "Mr. Danger".
Ese mismo año 2006, dentro del ciclo de diatrivas contra líderes democráticos, manda a Tony Blair "al cipote".
Hugo Cháves mantuvo unas relaciones bolivarianas con la prensa. En septiembre de 2007 llamó "estúpido" a un periodista.
El mismo año también pone en práctica la política bolivariana, en primera persona, lanzando la orden "exprópiese" sobre edificios que va señalando con el dedo.
En noviembre de 2007, en una Cumbre Iberoamericana, Chavez lanza una diatriba contra José María Aznar. José Luis Rodríguez Zapatero le pide respeto por el anterior presidente, pero el caudillo venezolano insiste. Es entonces cuando el Rey Juan Carlos le lanza su famoso: "¿Por qué no te callas?"
El pensamiento socialista bolivariano, siempre buscando una renovación ideológica, dio con un huevo hallazgo: El capitalismo acabó con una civilización en Marte.
Hugo Chávez se pone serio con la Coca Cola, y le advierte a la bebida espumosa que si no cumple con la Constitución, se puede vivir sin ella. 2 de abril de 2011.

La evolución histórica del empresario

La evolución histórica del empresario:
emrpesario
Hace unos días explicaba como había evolucionado el concepto de empresa a lo largo del tiempo y para complementar dicho artículo no se me ocurre mejor idea que la de publicar uno nuevo analizando cuál ha sido la evolución histórica de la figura del empresario.
El concepto de empresario ha sufrido grandes modificaciones desde la época del capitalismo mercantilista hasta la actualidad. De ser el propietario de la empresa y el que tomaba las decisiones, ha pasado a constituirse en una figura mucho más compleja, que no necesariamente tiene que ser una persona física ni el dueño de la empresa.


Siglos XVIII-XIX: el mercader sedentario

En la época de la Revolución Industrial el empresario es individual. Según economistas de la escuela clásica como Adam Smith o Ricardo, el empresario era un mercader sedentario en el que coincidían las figuras de propietario del capital y de controlador de los medios de producción.
No fue hasta unos años después cuando R. Cantillon (1680-1734) entendió por primera vez la figura del empresario como un hombre de negocios, ya que era el agente que compraba los medios para producir y, posteriormente, revendía a un precio incierto. El empresario, por tanto, era una figura que asumía riesgos ya que no sabía si recuperaría el desembolso efectuado.

Siglo XIX: el empresario organizador

Gracias a los avances tecnológicos de la época, a la ampliación de mercados y al surgimiento de grandes necesidades del capital, aparecen por primera vez las grandes sociedades, en las que diversos propietarios financian conjuntamente la empresa. Con la llegada de esta forma societaria se empiezan a separar por primera vez los objetivos del empresario y del capitalista, surgiendo de esta forma lo que el economista Marshall denominó como empresario organizador.
El capitalismo llega a una etapa en la cual el capital se fracciona entre un número amplio de accionistas y se elige al empresario en función de su capacidad. Este nuevo empresario afronta ahora un riesgo más profesional que patrimonial, ya que lo que este arriesga no es su dinero, sino su puesto de trabajo. Las funciones de este empresario profesional son, por tanto, las de organizar, planificar y dirigir factores en la consecución de un beneficio para los accionistas.

Siglo XX: empresario como persona que asume un riesgo

Nos referimos, como algunos entendidos habrán podido prever, a la teoría económica del economista Knight, según el cual el empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad económica, ya que adelanta una cantidad de dinero real y cierta con el objetivo de recoger un beneficio incierto.
Knight siguió diferenciando entre el empresario profesional, que era el que daba las órdenes de gestión de la empresa y desarrollaba la función de organización; y el empresario patrimonial, que era el que hacía el desembolso de dinero y, por tanto, asumía el riesgo.

Siglo XX: empresario como persona innovadora

Según Shumpeter, otro economista de la época, no era el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. Según él, las fases del cambio tecnológico eran tres: invención, innovación e imitación.
Para Shumpeter, el empresario era la figura que inventaba e innovaba en el mercado, de tal forma que obligaba a los competidores a imitar su descubrimiento. Mientras esto ocurría o no, los beneficios para la empresa eran enormes. El fin del empresario, por tanto, no era otro que inventar e innovar para así conseguir unos beneficios extra que terminarían desapareciendo cuando los competidores le imitasen.

Siglo XX: empresario tecnócrata

La separación entre la propiedad y el control de la empresa que ya hemos visto trae consigo que el tamaño de muchas organizaciones y la complejidad de las decisiones que en ellas hay que tomar sea tal que muchas empresas no puedan ser dirigidas por una sola persona, sino por un órgano colegiado que se puede denominar tecnoestructura, formado por un conjunto de expertos en las distintas áreas de actividad de la empresa. Este término fue acuñado por el economista Galbraith.
Podemos decir que esta dirección compartida por técnicos se cumple en las grandes empresas, donde los accionistas son únicamente inversores que tienen como única función obtener un rendimiento por su capital invertido. Sin embargo, en las empresas individuales o familiares, pequeñas y medianas empresas, queda el primitivo poder del capitalista o propietario.

El empresario en la actualidad

Actualmente el empresario ha de ser innovador, además de un buen líder y saber ser un buen estratega para escoger los caminos adecuados para conseguir los objetivos. La nueva figura del empresario cumple las siguientes características:
  • El empresario ya no es necesariamente el propietario de la empresa, aunque en las empresas de pequeño tamaño siga siendo así. Esto se debe a la separación entre la propiedad y el control de la misma.
  • El empresario no tiene por qué ser una única persona. En muchos casos, sobre todo en las empresas de mayor tamaño, el empresario se convierte en un órgano colegiado, como sucede con el consejo de administración de las sociedades anónimas.
  • La actividad del empresario no tiene por qué ser de tipo técnico. Más bien se dedica a fijar objetivos, establecer planes, organizar la empresa, etc. Esta función se denomina administración, o management.
En definitiva, tenemos que diferenciar entre el empresario profesional, que es el que gestiona y dirige la empresa aún no habiendo aportado patrimonio a la misma; y el empresario patrimonial, que ha aportado capital a la empresa y que tiene como principal objetivo hacer rentable su inversión.
En El Blog Salmón | La evolución histórica del concepto de empresa
Imagen | victor1558


EE.UU. y China libran una «Guerra Fría» en el terreno económico

EE.UU. y China libran una «Guerra Fría» en el terreno económico: Tras la reelección de Barack Obama en Estados Unidos, el régimen chino renueva su cúpula en el XVIII Congreso del Partido Comunista, que aupará a Xi Jinping como sucesor del presidente Hu Jintao. Cuando ambos ocupen el cargo a principios del próximo año, heredarán unas turbulentas relaciones diplomáticas con tantos problemas políticos como económicos.
Al igual que en los tiempos de la extinta Unión Soviética, EE.UU. libra una nueva «Guerra Fría» con la actual segunda potencia mundial, China. Pero, como el gigante asiático se ha entregado plenamente al capitalismo, el conflicto no se libra a ba...

04 junio 2013

Chile crece de la mano del libre comercio

Chile crece de la mano del libre comercio


En #PadillaEnAmérica, Andrés Rebolledo, un experto negociador de tratados internacionales, analizará la visita del presidente de Chile a EEUU. Desde las 16:30 EST

El presidente de Chile visita EEUU para reforzar la cooperación económica que une al país sudamericano con la primera potencia del mundo.

Los datos estadístios reflejan que la economía chilena es una de las más abiertas de la región, que mantiene tasas de crecimiento elevadas, con niveles de reducción de la pobreza y mejoramiento de las condiciones sociales.

No por nada, Chile es uno de los destinos predilectos de la inmigración calificada, como resultado de las tasas de crecimiento.

La Alianza Pacífico que integra Chile con México y Perú lo posiciona como una de las economías menos expuestas a los vaivenes que afectan a otros países, con economías más enfocadas en el consumo interno y el dirigismo económico.

Desde las 16.30 hora del Este (las 17:30 de Buenos Aires y Santiago, las 15:30 de Lima, Bogotá y Quito), #PadillaEnAmérica analiza con el experto Andrés Rebolledo todo el panorama económico y comercial de Chile.

Fuente: Infobae

Maduro instaura cartilla de racionamiento cubano

Maduro instaura cartilla de racionamiento cubano:
CARACAS.- El gobierno venezolano aplicará un sistema de racionamiento para la compra de 20 productos regulados y escasos, que aunque no funcione como la tristemente célebre cartilla de racionamiento cubana, sí está inspirada por la limitación de cantidad de alimentos, tiempo y persona. Hasta ahora los comercios ponían carteles limitando la compra a dos o tres paquetes por persona. La iniciativa se realizará con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria en la entidad y evitar el contrabando de alimentos fuera de las fronteras venezolanas.

Este sería el primer paso para el establecimiento de una especie de cartilla o sistema de racionamiento electrónica para la escasez. Y empezará a aplicarse el próximo 10 de junio. El procedimiento se instalará en 65 supermercados de los municipios Maracaibo y San Francisco, según el secretario general de Gobierno, Blagdimir Labrador. Este es el primer paso para se instaure de manera sistemática el modelo de racionamiento a nivel nacional, al más fiel estilo cubano, tan admirado por Hugo Chávez y su sucesor.

03 junio 2013

Libro gratis con estrategias de Marketing para Pymes

Libro gratis con estrategias de Marketing para Pymes:
El Marketing es una de las áreas más importantes para el desarrollo de toda empresa, pero algunos emprendedores y empresarios creen que para hacer marketing necesitan de un gran presupuesto y solo las grandes empresas pueden hacerlo.
Es cierto que contar con un buen presupuesto es de gran ayuda para promocionar nuestro negocio, pero también es cierto que con mucha creatividad y estrategia podemos lograr grandes resultados con técnicas de marketing de bajo costo.
Con el fin de proporcionar a emprendedores y empresarios una guía práctica que los ayude en la promoción de su pyme, nace el libro “MARKETING Y PYMES: las principales claves de marketing en la pequeña y mediana empresa”, un documento gratuito elaborado por un grupo de profesionales y expertos.
libro marketing
Dentro del libro encontrarás diferentes estrategias de marketing diseñadas especialmente tomando como referencia en el entorno competitivo de las pequeñas y medianas empresas, de este manera se garantiza que toda pyme sea capaz de poner en practica las lecciones y conceptos allí contenidos.
Otro aspecto interesante es que el libro fue elaborado teniendo en cuenta las tendencias que impactan actualmente el mundo de los negocios, así de que cada estrategia está pensada para destacar en el mundo empresarial actual.
En conclusión, una guía práctica y gratuita que te ayudará a promocionar eficazmente tu pequeña o mediana empresa.
El Ebook “Marketing y PYMEs” se puede descargar de forma totalmente gratuita y en diferentes formatos, en su página web: www.marketingypymesebook.com.

La cordillera económica

La cordillera económica:

Guy Sorman apunta en este artículo que Los Andes marcan una frontera entre dos estrategias en Latinoamérica: aperturismo contra autarquía




La economía es una ciencia muy imperfecta porque, a diferencia de las ciencias llamadas «duras», es difícil comprobar las experimentos, y eso condena a economistas y analistas a realizar unas propuestas a menudo contradictorias de políticas económicas del pasado o contemporáneas. Pero la Historia, excepcionalmente, produce a veces laboratorios: las dos Alemanias permitieron comparar las virtudes y los defectos de la economía socialista frente a la economía liberal; y la separación permanente entre las dos Coreas pone de manifiesto la eficacia relativa de la economía abierta frente a la economía autárquica.

Pues bien, en este momento, se está creando ante nuestros ojos, siempre que queramos mirar, un nuevo laboratorio en Latinoamérica. De mi reciente gira por esta región, me quedo con que la cordillera de los Andes se convierte en una frontera económica, y ya no solo geológica, entre dos estrategias. Por ejemplo, viajar de Buenos Aires a Santiago de Chile, un viaje de apenas dos horas, equivale hoy en día a pasar de un país en vías de «desglobalización», Argentina, a otro país que ha optado por abrirse (con Gobiernos de izquierdas y de derechas indistintamente). Ahora bien, Chile crece, mientras que Argentina retrocede. El contraste entre los dos países y sus estrategias divergentes es significativo: la cordillera separa, cada vez más, dos visiones del continente.

Al este, desde Argentina hasta Venezuela, pasando por Bolivia y por Brasil (que, desde la sustitución de Lula por la presidenta Dilma Rousseff, sigue dudando), los regímenes políticos se vuelven autoritarios, las decisiones económicas se vuelven anticapitalistas y hostiles a la globalización y las políticas sociales se vuelven más redistribucionistas que productivistas.

Éste «este latinoamericano» ha podido dar la impresión, en estos últimos años, de que la autarquía era más beneficiosa que el libre cambio. Pero esta euforia estaba enteramente provocada por las tendencias al alza de las materias primas: la soja en el caso de Argentina y Brasil, el petróleo en el de Venezuela, y los minerales y el gas en el de Bolivia. Lo que los economistas del desarrollo llaman la «maldición de los recursos naturales», en realidad ha perjudicado a la diversificación económica de los países implicados y a su integración en el circuito mundial de los intercambios. La actual ralentización mundial del crecimiento y de la demanda de esos recursos naturales anuncia unos despertares dolorosos para los defensores de la autarquía redistribucionista. Al este de la cordillera, el crecimiento tiende a ser nulo, lo que conlleva una sucesión de deudas públicas, inflación monetaria y desacuerdos sociales.

Por el contrario, el oeste latinoamericano, desde Chile hasta México, pasando por Perú, Colombia y Costa Rica (Ecuador duda), ha optado claramente por abrirse e iniciar con todos los países del contorno del Pacífico, Japón incluido, pero no así China, una amplia negociación comercial para crear una zona de libre cambio (el Pacto Transpacífico) que podría convertirse en el eje de la economía mundial del futuro. Al oeste de la cordillera, casi todos admiten que la idea de economía «nacional» ya no tiene sentido y que en el futuro solo existirá una economía mundial.

Por tanto, la única pregunta que procede en Latinoamérica es si hay que formar parte de esta economía mundial o hay que rechazarla orgullosamente y dentro del aislamiento como el «modelo» argentino actual presidido por Cristina Fernández. Por otra parte, nos quedamos asombrados al enterarnos de que el economista Joseph Stiglitzreconoce en Argentina un modelo recomendable. Sin duda le gusta la provocación. Para formar parte integrante de la nueva economía mundial se requieren algunos requisitos nacionales: un Estado de derecho sólido que atraiga a los empresarios y a los inversores, una moneda fiable y unos Gobiernos previsibles. Chile, que es el modelo del Pacífico desde hace 30 años, cumple estos requisitos, Argentina no cumple ninguno. Argentina se «desglobaliza» y se «desdemocratiza», y ese parece ser el destino de la Sudamérica «oriental».

El filósofo Blaise Pascal, al reflexionar hace cuatro siglos sobre el relativismo, señalaba que lo que parecía verdad a un lado de los Pirineos se percibía como un error en la otra vertiente. La cordillera de los Andes desempeña hoy en día la misma función significativa: ¿verdad al oeste de la cordillera y error al este? Es probable, pero, por desgracia, las víctimas de cualquier error de juicio serán más bien los ciudadanos y no sus dirigentes equivocados y los economistas que los asesoran.

Fuente: ABC.es
Día 03/06/2013


Humala convocará otras citas con líderes políticos sobre litigio con Chile

Humala convocará otras citas con líderes políticos sobre litigio con Chile: Foto: Presidencia
El presidente de Perú, Ollanta Humala, anunció hoy que convocará a otras reuniones para informar a los principales líderes políticos de su país sobre el litigio por límites marítimos que mantiene su país con Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).

Tras participar en una actividad convocada por el Ministerio de Comercio Exteriores y Turismo, Humala declaró que reuniones como la que sostuvo hoy con los principales políticos del país son "importantes".

Remarcó que "es un deber del gobierno fortalecer la democracia y compartir las políticas del Estado y en este caso en el tema de La Haya"...

02 junio 2013

Los termómetros de la economía y trucos matemáticos para nuestras finanzas, lo mejor de Entorno El Blog Salmón

Los termómetros de la economía y trucos matemáticos para nuestras finanzas, lo mejor de Entorno El Blog Salmón:

Continuando con nuestros resúmenes de entradas interesantes en nuestros blogs habituales, vamos a darle paso a la selección de la semana:
  • ¿Afecta la crisis por igual a todas las profesiones o hay algunas que son inmunes a la misma? Desde Actibva os traemos las profesiones que menos notan la crisis.
  • En ocasiones, se utilizan los ascensos como una herramienta de reconocimiento laboral. Sin embargo, en Sage nos demuestran que existen algunos tipos de ascensos que pueden acabar con un buen trabajador.
  • ¿Es posible comparar la economía con el cuerpo humano y medir su temperatura para saber si goza de buena salud? En En Naranja nos explican qué variables funcionan como termómetros del estado de salud de la economía.
  • ¿Tienes problemas para ordenar tu economía doméstica? No te preocupes, aquí nos muestran algunos trucos matemáticos para nuestras finanzas que te dejarán con la boca abierta.
  • ¿Usas la misma contraseña en la web de tu entidad bancaria que en tu blog favorito? ¡Mucho cuidado! Desde BBVA con tu Empresa os traemos los principales riesgos a evitar en la gestión de contraseñas.
  • ¿Debemos tener cuidado con nuestros perfiles sociales a la hora de buscar trabajo? Nuestros compañeros de Pymes y Autónomos creen que sí.
  • Ni el fútbol se escapa de la crisis y las dificultades económicas. También desde BBVA con tu Empresa nos explican como la crisis se deja notar en el mercado de fichajes del fútbol español.
  • Y para terminar, unos consejos a los emprendedores. En Tecnología Pyme nos recomiendan cuatro herramientas basadas en la nube para el funcionamiento de tu pyme.
En El Blog Salmón | Entorno El Blog Salmón



El Liderazgo hoy, 15 años después de "Inteligencia Emocional", de Goleman.

El Liderazgo hoy, 15 años después de "Inteligencia Emocional", de Goleman.:

1370194173669-influence.jpg

Qué ha cambiado del Liderazgo desde que Goleman publicó Inteligencia Emocional.

Por Juan Carlos Cubeiro.
Hablemos de Talento. 

Daniel Goleman ha publicado muy recientemente un nuevo libro, Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional, una selección de los trabajos más destacados de esta década y media. Un preámbulo (en el que se refiere a los tres modelos de inteligencia emocional) y ocho capítulos.

Lunes en Madrid, preparando propuestas y con reuniones con clientes. Ayer comentaba en este blog que no recordaba desde cuándo conozco a Eugenio Palomero. Sí conozco desde qué fecha y en qué lugar conozco personalmente a Daniel Goleman. Aeropuerto de A Coruña (Alvedro), 8 de febrero de 1997.

Un servidor estaba con Isabel, directora por entonces de la Fundación de Caixa Galicia, para recoger a Daniel Goleman. Cenamos en el Hotel (Daniel comió pulpo por primera vez; le dijimos lo que era una vez lo hubo disfrutado) y al día siguiente Goleman impartió una multitudinaria conferencia y por la noche tuvimos una cena oficial con el DG de la entidad, José Luis Méndez.

Al día siguiente fuimos a Madrid (me encantó que Daniel preguntaba sobre la audiencia que tendríamos en sus sucesivas actuaciones) y de ahí a Barcelona y Andorra. Su libro Inteligencia Emocional era todo un best-seller y su figura, una celebridad.

Había oído hablar de él anteriormente, cuando su libro no estaba publicado aún en castellano. El difunto David McClelland, el padre de la motivación, comentó en un curso que tuvimos con él en Boston que haría un segundo libro, sobre la Inteligencia Emocional en la empresa. McClelland le había dirigido la tesis doctoral y era el mejor guía para que se adentrara en el mundo empresarial (McClelland falleció el 27 de marzo de 1998).

Pues bien, Daniel Goleman ha publicado muy recientemente un nuevo libro, Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional, una selección de los trabajos más destacados de esta década y media. Un preámbulo (en el que se refiere a los tres modelos de inteligencia emocional: el suyo, el de Salovey y Mayer y el de Reuven Bar-On) y ocho capítulos:

  1. Mandar con el corazón” (extraído de La inteligencia emocional), en el que se hacía eco de las investigaciones de Harry Levinson, según las cuales el elogio ha de ser concreto, ofreciendo una solución, estando presente y siendo sensible.
     
  2. “¿Qué hay que tener para ser líder?” (del artículo de Harvard Business Review con el mismo título), en el que se refiere a los dominios de la inteligencia emocional: autoconciencia, autogestión, empatía y capacidad social.
     
  3. Liderazgo que consigue resultados” (también de HBR), en el que explica los seis estilos de liderazgo: autoritario (una mala traducción de “authoritative”, que en realidad es “orientador”; por eso podemos leer, casualmente, “el liderazgo autoritario potencia al máximo el compromiso con los objetivos y la estrategia de la empresa”), coach, conciliador, democrático, ejemplarizante (“pace setting”, que marca el camino) y coercitvo. “Los líderes necesitan muchos estilos”: se trata de ampliar el repertorio.
     
  4. El coeficiente intelectual colectivo” (de Inteligencia Emocional). ¡Qué manía con traducir “IQ” como “coeficiente” y no “cociente intelectual”, que es lo que es!
     
  5. El liderazgo esencial” (del libro El líder resonante crea más, con Richard Boyatzis y Annie McKee): circuitos abiertos, contagio emocional, estados de ánimo: el clima es un gran indicador de la calidad de servicio y el rendimiento (Benjamín Schneider, Universidad de Maryland).
     
  6. El cerebro social” (de El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos, del que hablé en su día en este blog). El rapport o compenetración se caracteriza por la atención absoluta, sincronía no verbal y positividad.
     
  7. Las condiciones ideales para triunfar” (de Inteligencia social). Respecto al stress, hay una U invertida entre rendimiento y estados de ánimo. Con aburrimiento o con agobio, poco desempeño; con tensión constructiva, el máximo desempeño.
     
  8. El desarrollo de la inteligencia emocional” (del mismo libro). Neurogénesis: diariamente 10.000 células madre se dividen en dos. Lecciones para el coaching: buscar el compromiso, reunir información sobre sus competencias, ser práctico (no trates de aprender demasiado de golpe), generar hábitos.

Un buen libro recopilatorio, que sirve para recordar a los que hemos seguidos los textos de este gran divulgador que es Daniel Goleman, y de conocer de forma muy sintética lo que ha publicado para quienes se acercan a él por vez primera.

¿Qué ha quedado de la “Inteligencia Emocional” 15 años después? Un conjunto de claroscuros.

  1. La inteligencia emocional, tan importante como ha sido siempre, no es lo único esencial. Hoy hablamos del “cerebro triuno” del ser humano y del valor de la “inteligencia ejecutiva” (José Antonio Marina). Hemos ido más allá en lo que a la inteligencia se refiere.
     
  2. Respecto a las competencias (Goleman ha popularizado las competencias de McBer, tal como las mostró Lyle Spencer en Competence at work), se han confirmado como el lenguaje del talento. Es una lástima (y un coste oculto para las organizaciones) que las empresas no dispongan en general de perfiles bien diseñados para todos los roles y no los actualicen convenientemente.
     
  3. Los estilos de liderazgo (basados en el modelo de motivación de McClelland) no eran muy realistas. Cada un@ de nosotr@s tiene su estilo de liderazgo, que es una combinación de siete (no seis) actividades: mandar, gestionar, cohesionar, aceptar (sugerencias), orientar, entrenar (líder-coach) y representar (las mejores prácticas, para poner en valor). Todas son importantes y no se debe abusar de ninguna de ellas.
     
  4. En el clima laboral han confluido, entre otras, las investigaciones de McBer con las de Gallup. Hoy sabemos que el clima representa prácticamente la mitad de los resultados y que en un 70% es responsabilidad de quien dirige el equipo.
     
  5. La neurociencia ha avanzado que es una barbaridad. Tres muestras: el estadounidense David Rock (NeuroLiderazgo), la argentina afincada en Australia Silvia Damiano (Implícame) y la sudafricana Stephanie Vermeulen. Y seguirá avanzando aceleradamente.
     
  6. La motivación es intrínseca o no es (La sorprendente verdad sobre qué nos motiva, de Daniel Pink; Los secretos de la motivación, José Antonio Marina). Parece mentira que todavía se fíe la motivación al palo (amenaza) y a la zanahoria (promesa de premio).
     
  7. El desarrollo del liderazgo es a través del coaching (la experiencia de Boyatzis en Case Western es muy ilustrativa al respecto). En esta década y media, el coaching ejecutivo se ha configurado como el proceso más eficaz para que forjar el liderazgo. L@s líderes sin coach son como deportistas de élite sin entrenador: están abocad@s al fracaso.

Gracias, Daniel, por esta labor en pro de una mayor inteligencia emocional y un mejor liderazgo de las personas. La última vez que coincidimos fue en el Expomanagement del año pasado; te mostraste tan cariñoso y encantador como siempre.

Publicado por Juan Carlos Cubeiro en 10:30
lunes, 27 de mayo de 2013


---------------------------------------------------------------------

Fuente: Hablemos de Talento  
Imagen: Influence  

Así evitó Gran Bretaña que España entrara en la II Guerra Mundial

Así evitó Gran Bretaña que España entrara en la II Guerra Mundial:
El 4 de junio de 1940, el embajador británico en Madrid, sir Samuel Hoare, envió un mensaje cifrado de la máxima urgencia, secreto y “personal” al secretario del Foreign Office, el vizconde Halifax, según los más de 400 documentos hasta ahora secretos que acaban de ser desclasificados por los Archivos Nacionales británicos. “Hay indicios de que está cogiendo impulso la idea de abandonar la neutralidad y tengo la impresión de que ha llegado el momento de actuar de forma inmediata para verificarlo”, arrancaba el texto. El embajador cree tener “una forma segura” de acceder a los ministros mejor colocados.
Esa forma de “influir de forma decisiva y asegurar la neutralidad de España” en la II Guerra Mundial no es otra que el pago de sobornos, para lo cual necesita de “un máximo de medio millón de libras” y exige de forma “urgente” la autorización. Y ruega que “si hay alguna duda, se consulte con el primer ministro”, Winston Churchill. Al final, los británicos se gastarían 13,5 millones de dólares en sobornos (hoy 222 millones, 170 de euros). Los pagos se harían a través del banquero mallorquín Juan March y los sobornados no sabrían que el dinero procedía del Gobierno británico. El mayor problema no fue encontrar candidatos a ser sobornados, sino que March pudiera hacerse con el dinero sin levantar sospechas. La fórmula elegida, una cuenta en Nueva York de un banco suizo, levantó las suspicacias del Tesoro de EE UU, que bloqueó la cuenta durante meses.
El embajador Hoare recibió luz verde con el visto bueno directo de Winston Churchill y el canciller del Exchequer y ministro del Tesoro, sir Kingsley Woody. El 9 de junio confirmaba en un nuevo telegrama que las negociaciones “se desarrollan de forma satisfactoria” pero advertía que serían necesarias “cantidades más amplias” que el medio millón de libras estimado al principio. El Foreign Office cuestiona el 14 de junio la posibilidad de autorizar un gasto superior, pide detalles de la operación y avisa al embajador que si las ofertas de sobornos son rechazadas y se llega a conocer la implicación británica la consecuencia sería “un daño infinito”. “Tengo dudas de enviar ningún nombre, ni siquiera en un mensaje cifrado”, responde al día siguiente el embajador. “Tienen que aceptar mi palabra de que las personas son de la mayor importancia”, asegura, y lanza una advertencia definitiva: “Puede muy bien ocurrir que la entrada de España en guerra dependa de la rapidez de nuestra actuación. La situación es crítica”. El 21 de junio, el Foreign Office confirma que “el dinero ha sido depositado según lo acordado en el Swiss Bank Geneva en Nueva York”.
Un informe firmado por el comandante Furse el 26 de junio y dirigido a Churchill y sir Kingsley sintetiza la operación desde el punto de vista de la legación en Madrid. “La Embajada opina que España está a punto de entrar en guerra y solo la adopción de esta estrategia puede evitarlo”, describe. “Franco desea seguir siendo neutral pero está aterrorizado con Alemania; Suner [Suñer] Yague [Yagüe] y el ala izquierda de la Falange están a favor de la intervención; el ala derecha (Requetés, Carlistas, empresarios, la mayoría del Ejército y los campesinos) están por la neutralidad”, prosigue el militar.
“El objetivo de sir S. Hoare es dar al ala derecha la fuerza necesaria para que se puedan organizar. Esa organización sería pro-España y anti-extranjera (por ejemplo, tanto anti italiana como anti inglesa) pero no reclamaría Gibraltar hasta después de la guerra”, continúa. Y explica que “la oposición a Suñer se está organizando a través de Juan March, con el que el agregado Naval está en contacto directo”. “March actuó como un agente doble para nosotros y para los alemanes en la última guerra y está de nuevo en contacto con nosotros”, recuerda.
March se encargó de contactar con ministros y militares (a menudo eran ambas cosas), pero no por amor al arte: no solo se acabaría embolsando cinco millones de dólares, sino que a juicio de los británicos, March quiere que fracasen las políticas de Ramón Serrano Suñer como ministro de Exteriores “para salvar sus inversiones e incrementar su poder”. El documento de Furse detalla a continuación los pagos comprometidos y el grado de compromiso de los implicados en la operación, también el dinero prometido a cada uno y el calendario de los pagos. Documentos posteriores especifican además que de los 13,5 millones de dólares a pagar, 3,5 se abonarían al final de la guerra. De los otros 10 millones, dos ya se habían pagado cuando Furse envía su informe, tres se deben entregar de inmediato y de una vez y los otros cinco (la comisión de March), al cabo de seis meses.
Luego cita a los implicados y lo que recibe cada uno en dólares: Nicholas \[sic\] Franco (2 millones); general Varela (2); general Aranda (2); el secretario general de la Falange, Gallardo (1); general Kindelán (500.000 dólares), del que añade entre paréntesis: “Es un chorizo”. Todos reciben el dinero directamente de March. Siete más están en la operación pero solo tres, los generales Queipo de Llano, Orgaz y Asensio, reciben pagos, sin que se detalle la cantidad. Los otros cuatro son los generales Llana, Moreno, Alonso y Solchaga y el ex secretario general de la Falange, Muñoz Grandes. Un telegrama del embajador Hoare del 28 de junio explica: “Los planes están dando resultados. El general Yagüe, protagonista de la entrada de España en la guerra, ha sido despedido”.

CV atractivo: A los reclutadores solo les basta 11 segundos para descartar una hoja de vida

“Proactivo”, “creativo”, “responsable” y “orientado a resultados” son términos de uso común que deben dejarse de lado. Mónica Berger, consultora y coach ejecutivo de LHH-DBM, brinda las recomendaciones necesarias.

Estructura adecuada, información precisa y datos elementales referidos al valor agregado del postulante. Esas son las claves para conseguir un Curriculum Vitae efectivo, de acuerdo a Mónica Berger, consultora y coach ejecutivo de LHH-DBM.

Los encargados de Recursos Humanos, refiere la especialista, solo dedican unos 11 segundos para descartar un currículo. De contener información densa en letras pequeñas, una mala estructura y muchas páginas, el documento no resultará atractivo.

Colocar al inicio de una Hoja de Vida datos poco relevantes como fecha de nacimiento, número de DNI o de brevete resta puntos al candidato, quien, en lugar, debe encontrar mecanismos de ‘enganche’ para lograr un posicionamiento.

Para Berger, es indispensable aprovechar esos 11 segundos claves colocando un resumen, en tres líneas contundentes, en torno al valor agregado del interesado en el puesto de trabajo, en vez de optar por información poco trascendente.

‘Proactivo’, ‘creativo’, ‘responsable’ y ‘orientado a resultados’ son palabras de uso común que quitan poder de atracción a un CV. Según la consultora de LHH-DBM, los headhunters ya no le encuentran sentido al uso de dichos términos dado a que -evidentemente- todo postulante debe contar con esos requisitos.

Por último, Mónica Berger puso especial énfasis a la redacción adecuada, libre de errores ortográficos. “Puede descalificarse a un buen profesional que tenga un error de ortografía, por ejemplo, la falta de un acento”, puntualizó.

Fuente: Gestion.pe

Bancarización creció de 7% del PBI a inicios de los 90 a 28% en el 2012

Bancarización creció de 7% del PBI a inicios de los 90 a 28% en el 2012:
La bancarización o penetración bancaria creció desde 7% del Producto Bruto Interno (PBI) -a inicios de la década de los 90- a 28% al término del 2012, señaló la Asociación de Bancos (Asbanc).

La penetración bancaria o bancarización es un indicador financiero que resulta de comparar las colocaciones crediticias versus el PBI.

“Los créditos otorgados por la banca peruana, en relación al PBI, pasaron de 7% a inicios de los 90 a aproximadamente 28% en el 2012, mientras que los depósitos saltaron de 12 a 27% en similar período de análisis”, indicó.

Refirió que estos mismos ratios para América Latina se ubican cerca de 36 y 33% en promedio, respectivamente. Asbanc precisó que, según una publicación del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), estos indicadores se sitúan alrededor de 135 y 115% en las economías avanzadas, respectivamente, y en 70 y 75% en las emergentes asiáticas, en cada caso.

En ese sentido, sostuvo que el contexto favorable por el que atraviesa el país desde hace algunos años representa una gran oportunidad que deben aprovechar las entidades financieras y el Estado.
leer más

La hipótesis de abandonar el euro cobra fuerza en Portugal gracias a un economista

La hipótesis de abandonar el euro cobra fuerza en Portugal gracias a un economista:
EFE
  • Joao Ferreira do Amaral ha colocado su libro 'Por qué debemos salir del euro' en las listas de los más vendidos en las últimas semanas.
  • Su tesis es que el país no está preparado para tener una moneda tan fuerte.
  • Considera que la severa crisis de Portugal se debe a su entrada en el euro, no al aumento de deuda pública o la presión de los mercados.
Monedas y billetes de euro
La idea de abandonar el euro ha cobrado fuerza en Portugal y se ha hecho un hueco en el debate público en base a razones sobre todo económicas, que apuntan a la moneda única como origen de parte de los problemas que afligen al país.
La hipótesis, ya formulada hace años, es ahora objeto de discusión generalizada —en un contexto de fuerte crisis y marcado pesimismo en la sociedad lusa— gracias al economista Joao Ferreira do Amaral y su libro Por qué debemos salir del euro, que figura en las listas de los más vendidos durante las últimas semanas.
La opción de regresar al escudo, defendida históricamente por el Partido Comunista luso —cuarta fuerza en el Parlamento— y con predicamento entre los sectores más populares de la población, ha encontrado eco en tertulias y artículos de opinión, escenarios de una discusión pública de tipo intelectual. Al menos, por ahora.
Doctor en Economía, profesor universitario y antiguo directivo del Ministerio de Finanzas, el argumento de Ferreira do Amaral se resume en que la severa crisis que atraviesa Portugal es consecuencia de su entrada en el euro y no del aumento de la deuda pública o la presión posterior de los mercados.

No estaban "preparados"

Su tesis se basa en que el país no está preparado para tener una moneda tan fuerte y en que la imposibilidad de ajustar su política monetaria (bajando el tipo de cambio o emitiendo más dinero, por ejemplo) afectó su competitividad, impidiéndole aumentar sus exportaciones y reequilibrar su deficitaria balanza comercial.
En su opinión, las empresas lusas dejaron de ser capaces de luchar de tú a tú con otros países y se vieron abocadas a sectores protegidos de la competencia exterior, como el negocio inmobiliario o los servicios, un error que reconoce incluso el actual Gobierno, de signo conservador.
La teoría de abandonar la moneda común ha encontrado en Portugal un terreno abonado para su rápida propagación, ya que el país no vislumbra todavía el fin de una crisis que le ha llevado a acumular tres años de recesión consecutivos y a alcanzar niveles récord de paro.
Rescatado desde 2011, las draconianas medidas de austeridad acordadas con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de su ayuda han agravado la situación de una parte mayoritaria de la población, que ha visto cómo eran recortados los servicios sociales y aumentados los impuestos, sin que de momento se perciba una mejora en su día a día.
"El euro fue creado para ser una moneda fuerte y sería un milagro que fuese útil para todos los miembros comunitarios. Si fuese tan fácil, todos los países del mundo querrían una moneda fuerte y no es así, ya que depende de la competitividad y la estructura de cada uno", insistió Ferreira do Amaral en una conferencia sobre su libro.

Frecuentes apariciones públicas

Sus apariciones públicas son frecuentes y la semana pasada acudió a un acto organizado por el expresidente —y todavía "peso pesado" del socialismo luso— Mário Soares.
La discusión sobre un hipotético regreso al escudo reunió a cerca de cien personas en una sala que se quedó pequeña frente a tanta expectación.
Como Ferreira do Amaral, el joven diputado socialista Joao Galamba, pese al carácter europeísta de su partido —principal de la oposición— también se mostró muy próximo a sus ideas.
"Concuerdo con casi toda su exposición, aunque no defiendo salir del euro. El problema no es la moneda común en sí, sino la transformación de la construcción de una unión europea en el proyecto neoliberal más radical del mundo", consideró.
Galamba se mostró pesimista sobre las opciones de Portugal en el seno de una UE tal y como está diseñada hoy y ve su salida del euro difícilmente evitable: "No creo que se dé el cambio de políticas que haría falta. Si salimos del euro, no debemos hacerlo solos, al menos que sea con España, Grecia, Italia...".
Aunque el Gobierno se mantiene alejado del debate, juristas, economistas y analistas han respaldado en las últimas semanas la salida, pero difieren sobre si ello supondría inevitablemente abandonar el proyecto comunitario o, por contra, podría mantenerse pese a tener otro moneda, como hace por ejemplo el Reino Unido.