This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

17 julio 2011

Keiko Fujimori hace un balance de su campaña electoral

Ex candidata a la presidencia escribió una columna de opinión en El Comercio y habla del nuevo rol de su bancada

KEIKO FUJIMORI

La campaña acabó, se la llevó el tiempo que deberá llevarse también la polarización y la guerra sucia. Asimilé los resultados con realismo y serenidad e hice la campaña que reclamé a mis contendores políticos, con respeto y propuestas. Por ello me siento satisfecha.

Llegar a la segunda vuelta fue una hazaña. La competencia fue dura: enfrenté a un ex presidente, a un ex alcalde de Lima, a un ex primer ministro y a un ex candidato a la Presidencia, todos adversarios de reconocida trayectoria. ¿Hubo errores? Claro que sí. En toda empresa humana los hay y solo la inacción nos preserva de cometerlos. Sería, sin embargo, injusto no reconocer el compromiso desplegado por las bases fujimoristas, por los simpatizantes, quienes estuvieron cerca durante los avatares de la campaña, en las buenas y en las malas, y por todas aquellas personas –48,7% de electores– que me entregaron su voto y con ello su confianza. Mi más sincero agradecimiento a cada uno de ellos y mención especial para mi esposo Mark, cuya participación no puede sino enorgullecerme.

Fuerza 2011, con solo dos años de creación, demostró ser un proyecto político serio, responsable y viable. Ahora seguiremos abocados en fortalecer el partido como una fuerza de amplia base, cercana a la población, con ideas claras y alternativas concretas para enfrentar los principales problemas de nuestro país. Consolidaremos la capacidad de análisis de políticas públicas, para que nuestros representantes en el Congreso y dirigentes de base tengan la información necesaria para explicar a los ciudadanos las razones de nuestro apoyo o cuestionamiento a las políticas que se propongan o ejecuten. Renovaremos los cuadros dirigenciales, abriendo las puertas a técnicos, a independientes y especialmente a los jóvenes que comparten esta nueva forma de hacer política, más dialogante.

Pese a cargar con activos y pasivos de terceros –siendo estos últimos las mejores herramientas de mis competidores– estuvimos a punto de ser gobierno. El 48,7% de la población nos respaldó porque, como nosotros, cree que la economía de mercado es la mejor garantía para que los ciudadanos compitan en igualdad de oportunidades y alcancen una vida mejor por su propio esfuerzo y habilidades. Lograrlo depende de que el Estado asuma un rol equiparador, para que quienes no se beneficiaron con el crecimiento económico no desconfíen del sistema. Esto no significa lanzar políticas populistas redistributivas que terminan por castigar el esfuerzo y la innovación del ciudadano.

El país nos ha encargado ahora, como segunda fuerza política, asumir el rol de oposición. Lo haremos con seriedad, honestidad y a favor de los intereses de nuestra patria. No permitiremos que el Perú se convierta en un país polarizado, paralizado y sin futuro, como otros del continente. Seremos fieles guardianes del cumplimiento de los compromisos asumidos por el presidente electo durante su campaña, especialmente en la lucha contra la corrupción, la transparencia del accionar de los funcionarios públicos y de los familiares y allegados, porque finalmente sus actos afectan también la credibilidad y confianza que un jefe del Estado necesita para gobernar.

Nuestra bancada parlamentaria será dialogante y fiscalizadora, velará por la protección de las libertades ciudadanas, el orden democrático y el modelo económico. No permitiremos que estos fundamentos sean violentados por los sectores más radicales que acompañan al presidente electo, con la complacencia de quienes se unieron a él –en el último tramo– tal vez por otras motivaciones. Los líderes de las fuerzas políticas con presencia en el futuro Congreso de la República somos, por naturaleza, garantes de la democracia y del desarrollo del Perú. Y para serlo hay que residir en el país, vivir sus problemas y no pretender monitorearlo desde el extranjero.

Soy Keiko Fujimori, vivo en el Perú y aquí me quedo.

  • Ex candidata a la presidencia del Perú*

Perú tiene reservas de gas natural para próximos 50 años, estima MEM

  • Lima, jul. 17 (ANDINA). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) estimó hoy que en la actualidad, el Perú tiene reservas de gas natural para los próximos 40 a 50 años.

    “Pero no me sorprendería que en cinco a seis años se pueda disponer de 40 a 50 trillones de pies cúbicos (TCF) porque todavía hay zonas que no se han tocado”, señaló el director general de Hidrocarburos del MEM, José Robles.

    Al mismo tiempo, anunció que se ha descubierto un nuevo yacimiento de gas en la selva central, el cual es diferente a los demás, aunque dijo que la tecnología ya permite conocer la manera de producir el gas en estos casos.

    Mencionó que las reservas probadas de gas natural que tiene el Perú en la actualidad son del orden de 12.5 TCF, aunque “en realidad se tiene más gas del que se conoce”.

    Refirió que en la capacidad de procesamiento de gas natural en la planta de Malvinas se está incrementando y desde el próximo año estará en capacidad de procesar casi 1,600 millones de pies cúbicos al día (MMPCD).

    Por otro lado, Robles detalló que en la actualidad se cuenta con 50,000 conexiones de gas natural a los hogares de Lima, lo que significa que se ha sobrepasado las 25,000 que estaban previstas inicialmente.

    “Se requiere, en promedio, 20,000 pies cúbicos diarios por consumidor y no habrá ningún problema para abastecerlos porque hay gas suficiente en el país”, aseguró.

    Por otro lado, el funcionario resaltó el permanente esfuerzo que ha venido desplegando el gobierno, a través del MEM, para llevar los beneficios del gas natural a toda la población peruana

    “Chincha, Pisco, Ica y San Juan de Marcona van a contar con gas natural a partir del 2013”, anunció al señalar que los trabajos del gasoducto para esta zona, están avanzados.

    Sobre el Gasoducto Andino del Sur de Kuntur, que costará 1,334 millones de dólares, Robles indicó que éste va a recorrer toda la región Cusco, pasando cerca de Puno, Juliaca y Arequipa para terminar en Ilo.

    Asimismo, destacó la contribución que ofrecen los ductos virtuales que llevan el gas natural en camiones, los cuales podrían beneficiar a localidades fuera de Lima Metropolitana como Chancay y Huacho.

    “En el norte, Piura y Chiclayo disponen igualmente del gas natural producido en Talara, gracias a los ductos virtuales. En tanto en Arequipa, la municipalidad ha decidido también llevar el gas desde Lima para una línea de ómnibus”, añadió.

    (FIN) EBS/EBS


15 julio 2011

Aclaración sobre el término "liberalismo"

En Estados Unidos, "liberalismo" significa ser partidario de un gobierno activista, intervencionista que expande su participación y su responsabilidad en la economía. En el resto del mundo esa posición se identifica con el socialismo o la socialdemocracia.

El liberalismo tradicional, que defendemos en nuestra página, es partidario de reducir el papel del estado, garantizar el máximo de libertad individual, la libertad económica, la confianza en el mercado y la descentralización en la toma de decisiones. Tiene sus raíces intelectuales en pensadores como John Locke, Adam Smith y John Stuart Mill. Enfatiza la importancia de los derechos de propiedad y ve el papel del gobierno como el facilitador de la sociedad civil.

En Estados Unidos, este liberalismo tradicional o clásico se denomina "conservadurismo". La oposición entre socialistas y liberales, en Estados Unidos se convierte en una oposición entre "liberales" y "conservadores". El origen de este trastruque conceptual está en la década de los 30. La palabra "socialista" nunca fue popular en Estados Unidos. El liberalismo, por el contrario, era un concepto prestigioso. De aquí que, al defender la política socialista del New Deal, Franklin Delano Roosevelt no la quisiera calificar como tal y prefiriera decir que era "liberal" porque el concepto de "liberalismo" había cambiado. Roosevelt era muy popular y consiguió imponer este trastrueque conceptual en Estados Unidos.

Nota de AR



13 julio 2011

La verdadera revolución de derecha

por Charles Philbrook

El coraje, aseguraba Aristóteles, es la principal cualidad humana, la que garantiza todos los otros atributos positivos de una persona. En todo buen periodista esta virtud aristotélica se encuentra siempre presente. No hay muchos así, desgraciadamente, tal vez porque el coraje es algo inherente a unos cuantos, solo unos pocos. Esta semana, sin embargo, en su columna “Dinosaurios y revolucionarios”, Uri Ben Schmuel, director del leído diario limeño La Razón, una vez más, demostró de qué está hecho un buen periodista, ¿o acaso no se requiere de eso precisamente para postular lo siguiente?: Un revolucionario de derecha, que quiera sacudir y remecer el pensamiento convencional de Occidente, debería empezar por adoptar estas dos medidas: abolir los bancos centrales (que son “sustanciales a la ideología marxista” —en el quinto punto del Manifiesto Comunista de 1848 se recomienda la creación de un banco central que centralice el crédito y monopolice la emisión del dinero—) y volver al patrón oro.

Una y otra medida yo también defiendo desde hace un buen tiempo ya. Y en esta batalla, a decir verdad, no estamos solos. Cada día son más los conocedores de temas histórico-económicos que plantean regresar al patrón oro, porque saben bien que durante casi cien años de reinado de este bíblicamente codiciado metal (de 1815 a 1913 —recuerde este periodo: vuelve a aparecer líneas abajo—), el comercio, el flujo de capitales y la productividad globales aumentaron como no lo han vuelto a hacer desde entonces. Que los economistas de hoy lo aborrezcan o lo miren con recelo se debe a que existe un pensamiento cuasiúnico en la profesión, desde la “revolución keynesiana”, y que éstos, sin mayor personalidad crítica, aceptan sin que medie cuestionamiento alguno. Mister Keynes odiaba todo régimen monetario basado en el metal amarillo (“That barbarous relic!”) por dos razones: porque no era economista y, por lo tanto, ignoraba los principios fundamentales sobre los cuales se apoya el orden económico —su especialidad en Cambridge era la Matemática Estadística: no siguió un solo curso de Economía—, y también porque era… ¡socialista! (Let there be light, sir!). De ahí que teorizara que el capitalismo presentaba fallas que requerían de la intervención estatal para ser corregidas. Bajo el patrón oro —y vaya que lo tenía muy claro—, los bancos centrales están de más, sobran, son i-rre-le-van-tes, y la capacidad de intervención estatal en la economía se reduce al mínimo-mínimo, si es que no desaparece del todo. Así pues, con esa “reliquia barbárica” como ancla monetaria —razonaba Lord Keynes Baron of Tilton— ya no eran necesarios los bancos centrales, y sin éstos, la intervención del Estado se complicaba… Había que hacer algo: de uno en uno, por tanto, los países le fueron retirando a sus monedas el respaldo del amarillento metal. El resto, como dicen, es historia.

Ahora bien, ¿puede un país moderno, y que no se encuentre bajo un régimen monetario basado en este metal, prescindir de un banco central? En otras palabras, ¿son imprescindibles para el funcionamiento de una economía estos monopolistas centrales del dinero? Panamá es un ejemplo exitoso de que sí se puede prescindir de ellos. En un polémico ensayo titulado “Panamá, economía sólida sin banco central” (ElCato.org, 14/mayo/2007), su autor, David Saied Torrijos, en aquel entonces director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas de ese país, afirmaba, entre otras cosas, que “manejar una economía [moderna] sin un banco central no [era] un concepto utópico. La República de Panamá nunca ha tenido un banco central. Esto [les] ha permitido disfrutar de una de las macroeconomías más estables y sólidas del mundo. Desde 1970, Panamá ha ocupado el primer o segundo lugar del mundo en el índice del Instituto Fraser en la categoría Fortaleza Monetaria”.

Reiteremos la pregunta: ¿son imprescindibles?, y de serlo, ¿han realizado un buen trabajo? Veamos qué ha hecho el banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal —que por cierto sirve de punto referencial, de estrella del norte, para todos los otros bancos centrales del mundo—, desde su fundación en 1913 hasta hoy (98 años), en relación a dos variables que son su razón de ser: la inflación y el crecimiento económico, y luego comparemos ese periodo de tiempo con otro de igual duración antes de que ésta se creara. Aquí va: de 1815 a 1913, la inflación acumulada fue de 0% (leyó bien: CERO), y el PBI real aumentó 46 veces, mientras que de 1913 al presente, la inflación acumulada ya es de 1600% (también leyó bien) y el PBI real sólo ha logrado crecer algo menos de la mitad, 22 veces. Después de lo dicho, ¿sigue pensando que son imprescindibles? Si es así, ¿por qué?.

DINERO Y BANCOS CENTRALES

Hay una razón, la más importante, que no se mencionó en la primera parte de esta columna —guardada cual as bajo la manga para esta segunda parte — y que justifica (!) la existencia de los bancos centrales: la función de prestamistas de última instancia que éstos cumplen en el sector financiero. Vuelva a leer esto último. (Tómese su tiempo). Ahora pregúntese: ¿por qué no extender entonces la figura del generoso prestamista a todos los demás sectores de la economía, acaso no hay otros que, en términos de uso de mano de obra y de recursos, son estratégicamente más importantes? O mejor aún: ¿por qué las “corridas bancarias” son un rasgo inherente único al sector financiero, después de todo, cuándo fue la última vez, aquí o en Bora Bora, que hubo una corrida “industrial” o quizá… “avícola”? ¿Podría ser el caso, ya sin tanto rodeo, de que el sistema esté mal diseñado, y de que ese mal diseño a su vez explique los pánicos recurrentes a los que nos tiene acostumbrados el sector en cuestión?

Primero que nada, sin dinero no hay bancos, y sin bancos no hay sistema. Dicho esto, estamos unidos al dinero desde nuestros albores como especie, desde que el primer hombre se dio cuenta de que la especialización y el intercambio se traducían siempre en un mayor consumo. (De no haber sido ése el caso, el comercio ya hubiese desaparecido). Todo intercambio, sin embargo, presuponía ahorro, y este ahorro era el medio de cambio: ¡el dinero! Pero a medida que despuntaba el crecimiento económico, el trueque, lejos de ser una bendición, pasó a convertirse en un obstáculo al progreso: había que recordar un sinnúmero de precios —un ratio de cantidades—, por decir, tantas manzanas por tantas peras, una lanza con punta lítica por dos abrigos de piel de visón, etcétera, etcétera… Mediante ensayo y error, probando con uno y con otro bien, nuestros antepasados llegaron a descubrir el dinero-commodity; a saber, el bien que se adquiría, ya no para consumirlo ni para utilizarlo en la producción de otra cosa, sino para “intercambiarlo por otro bien”. De tener un uso particular, éste llegó a tener un uso generalizado: nacía así el dinero-commodity. Por características muy peculiares —por citar unas cuantas: oferta limitada, homogeneidad, estabilidad en el precio, durabilidad y dificultad en su falsificación—, el oro y la plata, pero principalmente el primero, llegaron rápidamente a convertirse en el dinero por excelencia —y no por capricho metalúrgico.

Pues bien, con el paso del tiempo fueron surgiendo los bancos, instituciones financieras que, en un comienzo, cumplían únicamente dos funciones: por un lado, hacían de intermediarios en el ahorro —se prestaban del frugal Pablo a 5% y le prestaban al manirroto Pedro a 15%, llevándose a casa el diferencial—, y por otro, hacían de custodios del dinero, servicio por el cual cobraban un porcentaje sobre el valor del metal. Notará el lector informado, que la primera función corresponde a lo que hoy es —en sentido económico— el depósito a plazo, y la segunda, a lo que podría ser algo así como un depósito a la vista.

Digo podría ser, porque, si bien es cierto que, en un inicio, el banquero estaba legalmente obligado a mantener el 100% del dinero bajo custodia, y a, obviamente, no hacer uso de él en beneficio propio, en algún momento de la historia se corrompe este principio tradicional del derecho que regula el contrato de depósito irregular —relacionado con bienes fungibles, es decir, bienes que pueden sustituirse por otros de la misma categoría: millones de soles, metros cúbicos de gas…—. Esta corrupción de la naturaleza jurídica del contrato de depósito bancario de dinero, que se produce en el instante preciso en el que el banquero empieza a hacer uso de lo que tiene bajo custodia, “ha llevado a la creación de un sistema bancario basado en un coeficiente de reserva fraccionario que es intrínsecamente inestable”, plantea el catedrático español y candidato a Nobel en Economía Jesús Huerta de Soto, en su monumental tratado histórico-jurídico-económico “Dinero, crédito bancario y ciclos económicos”. Y agrega: “Por ello la insistencia de la banca privada de contar con un banco central que haga de ‘prestamista de última instancia’” (Unión Editorial, Madrid, 2002, p. 2-8).

Recomendaba Einstein un cambio de hechos si éstos no encajaban con la teoría. Desde mi perspectiva, la crisis financiera mundial encaja muy bien con lo que he dicho hasta hoy y con lo que queda aún por contar la próxima semana: cómo crean dinero los bancos centrales, y cómo un sistema bancario basado en deuda (y no en ahorro, como en un principio) es insostenible en el tiempo. Lo cual plantea esta pregunta final: ¿Cuál debería ser el sistema monetario y bancario de una sociedad verdaderamente libre?

*Charles Philbrook es catedrático Distinguido del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN)

Fuente: HACER

PERÚ TENDRÍA LA INFLACIÓN MÁS BAJA Y EL CRECIMIENTO MÁS ALTO EN LA REGIÓN DURANTE 2011

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
PERÚ TENDRÍA LA INFLACIÓN MÁS BAJA Y EL CRECIMIENTO MÁS ALTO EN LA REGIÓN DURANTE 2011
El presidente del BCRP, Julio Velarde, informó que de acuerdo a la consultora Consensus Economics y a las últimas proyecciones del Banco Central, el Perú tendría este año la menor inflación y el mayor crecimiento de América Latina. Refirió que los expertos internacionales proyectan que la inflación de Perú en 2011 sería de 3,0 por ciento, nivel dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú. Esta proyección ubica a Perú como el país con menor inflación entre las economías de América Latina.

Asimismo, se espera que la economía peruana crezca 6,5 por ciento este año, nivel que ubica a Perú como el país con el ritmo de crecimiento más alto junto a Argentina.

Lima 17 de junio de 2011.

12 julio 2011

Aldo Mariátegui: "Llorones y sapos"

LIMA -

- Bien alucinógena la conferencia de prensa de ayer dada por parte del equipo económico de Gana Perú y la congresista Marisol Espinoza. Aparte de que era evidente que la habían hecho de sapos para que este enfrentamiento con el MEF nos haga olvidar el viaje de Alexis y de que Espinoza no debería hablar de temas económicos después de que desde el Congreso impulsó hace poco una ley ultramercantilista (felizmente observada por el Ejecutivo) que beneficiaba directamente a ciertos importadores locales de equipos de cómputo, es hasta cómico que se diga que el reciente frenazo económico se debe a que el MEF bajó el IGV o por la restricción del gasto público. Lo primero más bien estimula la economía, mientras que lo segundo es una falacia: el gasto público con las justas representa la cuarta parte del gasto privado, además que se dispuso esa restricción para evitar presiones inflacionarias y dejarles a ellos más dinero en las arcas públicas. A ojo de buen cubero, se puede decir que ¾ de este frenazo se debe a la desconfianza de los agentes económicos frente a Humala (espero fervientemente que los genios que votaron por él sean los que más sientan las consecuencias económicas) y el ¼ restante a este ajustón fiscal. Sé que jamás lo admitirán, pero Humala asusta al dinero. Es lógico que lo espante, con esos antecedentes familiares, ese chavismo que jura que ha enterrado, esas juntas como Javier Diez Canseco, ese desastroso primer plan de gobierno, esos estrambóticos planteamientos económicos de Félix Ovidio Jiménez, la incertidumbre sobre los nuevos impuestos mineros y el nuevo gabinete, etc... Si más bien la primera –y más lamentable– baja de esta elección fue el fin de esa inusual fiebre entre los inversionistas extranjeros por invertir en este lejano y desconocido país para el Primer Mundo, que parecía haber superado su eterna imagen de inestable y poco confiable. Elegían a cualquier otro candidato y seguíamos creciendo 10% por lo menos este y los próximos 2 años, con la incesante reducción en la pobreza que eso acarrea. Ha sido un crimen sacrificar esa espectacular imagen pro negocios que tantos años costó construir. Ahora somos un típico país sudaca más, que no genera confianza. Los chilenos se deben estar riendo, porque son los únicos a los que el Primer Mundo veía como responsables. Colombia está también intentando eso, pero nosotros les habíamos sacado mucha distancia y ya nos acercábamos poco a poco a Chile, con la ventaja de que aquí existen muchísimos más recursos naturales. Pudimos construir una economía sólida a base de estos recursos, como ya lo han hecho Australia y Canadá. Pero la gente aquí es tan inteligente que prefirió echar eso al tacho, unos por ignorantes/resentidos y otros por quedarse anclados en sus rencores de los años 90. En fin, ojalá que esa impresionante fiebre inversionista por Perú se recupere...

Y volviendo a lo anterior, jamás en la historia del Perú un gobierno le ha dejado a otro el país en mejores condiciones: arcas fiscales a rebosar, crecimiento aún respetable, inflación baja, reservas internacionales récords, moneda sólida, grado de inversión, multitud de TLCs, amplio crédito en el exterior... Se pasan de llorones estos economistas de Gana Perú. Ya quiero ver si ellos van a dejar así al país, si es que sueltan el poder en el 2016. Y de sapos, porque esta conferencia de prensa se hizo para que olvidemos a Alexis.

- Según Alvarito, el escándalo por la metida de pata de los Humala con el caso de Alexis es culpa de la prensa... ¿Es estúpido o se hace?
Y nunca lo escuché hablar así de la prensa cuando ésta al 100% apoyaba al negado políticamente de su padre (que sólo sirve para escribir, como bien recordó que le dijo su esposa en aquel discurso de aceptación del Premio Nobel donde dejó a ésta como si fuera su mucama) para la Presidencia en 1990. Incluso unos empresarios alquilaron el Canal 4 para apoyarlo. Ya vi que ese remoquete de culpar a la prensa va a ser típico de este gobierno y sus acólitos. Eso de casarse entre primos tiene serias consecuencias genéticas, como un incremento del cretinismo en algunos. Ya hubiera querido escuchar a Alvarito si un hermano de Keiko o de PPK hubiera sido el protagonista.

Aldo Mariátegui: "Huevos a la rusa"

LIMA -

Este viaje del Zar Alexis Humala a Moscú ha resultado todo un Humalingrado para Ollanta. Los bromistas dicen que fue allá a venderles gas a S/.12 a los rusos y que por eso se entrevistó con Gazprom. Otros que, imitando a Gastón, fue a promocionar el cebiche peruano y por eso les ofreció de paso regresar a nuestro mar a depredarlo, a matar inspectores de pesca y a regar hijos rubios por el Callao, como ya sucedió anteriormente.

Tal ha sido el impacto que hasta ahora a Ollanta no se le escucha decir nada al respecto. También el silencio de Nadine por el Twitter es muy elocuente. ¿Qué estrategia les ha recomendado su asesor brasileño Favre? No se avizora ninguna en general, porque las reacciones de sus huestes han sido increíbles, desde el "viaje para crear relaciones multilaterales" de Javier Diez Canseco hasta el ataque a los familiares de Toledo y Fujimori por parte de Maslucán, el mismo Diez Canseco y otros (en la vieja táctica de "los míos son sucios, pero están menos sucios que los tuyos"), pasando por el espectacular "los rusos no son sonsos" de Carlos Tapia. Me imagino que estarán apostando a que el fútbol de la Copa América distraiga a la gente.

Otros que están calladitos son Vargas Llosa, su engendro Alvarito, el pintor Delfín, Ernie de la Jara de la ONG IDL, Rocío Silva Santisteban de la Coordinadora de Derechos Humanos, Sinesio López, Gerardo Chávez, Ramiro Llona, el historiador Cristóbal Aljovín, varios elementos de la farándula, etc... La mudez ha atacado repentinamente a todos aquellos que pidieron el voto por Humala aduciendo razones morales. No los veo en marchas ni declaraciones ni comunicados...

En fin, ya seguiremos con este tema. Vayamos a asuntos más ligeros, que es fin de semana. A continuación copio algunas reflexiones que me pasaron sobre cómo uno debe dilucidar si es de izquierda o derecha:

1) Cuando a un tipo de derecha no le gustan las armas, no las compra. Cuando a un tipo de izquierda no le gustan las armas, quiere prohibirlas.

2) Cuando un tipo de derecha es vegetariano, simplemente no come carne. Cuando un tipo de izquierda es vegetariano, hace campaña contra los productos a base de proteína animal y le tira pintura a los abrigos de piel.

3) Cuando un tipo de derecha es homosexual, vive tranquilamente su vida como tal y no le interesa casarse con su pareja. Cuando un tipo de izquierda es homosexual, hace una apología estridente, forma un lobby para casarse y se jacta todo el día de su homosexualidad.

4) Cuando un tipo de derecha es perjudicado en el trabajo, se busca otro. Cuando un tipo de izquierda es perjudicado en el trabajo, no deja de quejarse, se aferra al puesto, comete infidencias y se hace la víctima.

5) Cuando a un tipo de derecha no le agrada un programa de televisión, la apaga o cambia de canal. Cuando a un tipo de izquierda no le agrada un programa, demanda judicialmente al canal, pretende que cambien el programa y hasta hace marchas.

6) Cuando un tipo de derecha es ateo, no va a la iglesia. Cuando un tipo de izquierda es ateo, hasta se opone a las estatuas de Cristo en el Morro Solar.

7) Cuando un tipo de derecha tiene problemas económicos, trabaja más, intenta pagar sus deudas y busca ahorrar. Cuando un tipo de izquierda tiene problemas económicos, le echa la culpa a la derecha, los empresarios, la burguesía, a la falta de Estado, al capitalismo, a la globalización, a los chilenos, a la conquista española, etc.

8) Cuando un tipo de derecha quiere ser rico, funda una empresa. Cuando un tipo de izquierda quiere ser rico, funda una ONG.

9) Cuando un tipo de derecha quiere triunfar profesionalmente, lo hace en la actividad privada. Cuando un tipo de izquierda quiere triunfar profesionalmente, busca un trabajo en el Estado.

10) Cuando un tipo de derecha lee estas reflexiones, se ríe y se las comenta a sus amigos. Cuando un tipo de izquierda lee esto, se pica feo.